[Crítica] «Mujeres»: Una cuenta corriente saneada

La reedición de esta ya clásica novela del autor estadounidense Charles Bukowski, ofrece la oportunidad de acercarse a un escritor atrapado por sus excesos, y el cual —desde ese ambiente marginal que le tocó vivir—, fue capaz de transformar esa experiencia límite, en literatura dotada de una poderosa voz narrativa.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 18.6.2024

«Cuando pienso en lo que he tenido que soportar para ser escritor: aquellos cuartos en multitud de ciudades, mordisqueando trocitos de comida que no habrían mantenido viva ni a una rata. Estaba tan delgado que habría podido cortar pan con los omóplatos, pero pocas veces tenía pan… y, entretanto, seguía escribiendo y escribiendo cosas en el papel».
Charles Bukowski

Hay escritores cuya literatura deviene, directamente, de su experiencia vital. Charles Bukowski (1920 – 1994) es uno de ellos.

Creó a su alter ego Henry Chinaski, y lo hizo deambular por una vida miserable y de oscuros escenarios a los que se enfrentó el propio Bukowski:

«Mientras malvivía de un trabajo a otro e intenta, sin éxito, que le reconozcan como escritor, su personaje Chinaski malvive de un trabajo a otro e intenta, sin éxito, que le reconozcan como escritor. Cuando —a finales de los 70, a partir del éxito de su columna periodística Notas de un viejo verde— comienza a tener una cuenta corriente saneada y recibe cada día cartas de mujeres ofreciéndosele, Chinaski comienza a tener una cuenta corriente saneada y recibe cada día cartas de mujeres ofreciéndosele», recordaba el también subversivo, Quim Monzó.

La literatura de Charles Bukowski es precursora, en cierto modo, de ese dirty realism que años después aparecería de la mano de Richard Ford o de Raymond Carver, con obras como El periodista deportivo o De qué hablamos cuando hablamos de amor.

El introductor, en español, de la obra de Bukowski fue Jorge Herralde quien, desde su prestigiosa editorial Anagrama, propuso al público de aquella época al autor de una de las literaturas más intensas y vívidas del panorama norteamericano de la segunda mitad del siglo XX.

 

Analizarse también a sí mismo

En 1978 apareció el primer libro de Bukowski, una colección de relatos con el sorprendente título de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, en la traducción de José Manuel Álvarez Flórez y Ángela Pérez. Ese mismo año se publicaban otros dos libros de cuentos: La máquina de follar y Escritos de un viejo indecente.

Aquel fue el rutilante aterrizaje de Charles Bukowski en España. Más tarde vendrían sus novelas: Cartero, Factótum, Mujeres, La senda del perdedor, Hollywood y Pulp. Y en todas ellas el nítido reflejo de la cruda realidad vivida por el escritor norteamericano. Estos títulos desinhibidos, junto a unas portadas muy expresivas, supusieron un cierto alboroto para la edición de la época.

Recientemente, Anagrama ha reeditado Mujeres, una de sus novelas más aclamadas. Nos encontramos con un Henry Chinaski en la cincuentena. Ha abandonado su trabajo en la oficina de correos —experiencia que pudimos seguir en su novela Cartero— y su faceta de poeta empieza a ser reconocida con un cierto éxito.

Mujeres, muestra el sinfín de: «recitales, jovencitas dispuestas, conversaciones telefónicas, celos, polvos y algún que otro viaje».

Ingredientes todos ellos de una novela en la que el protagonista es consciente de estar realizando un experimento: «Acostarse con mujeres diferentes le tiene que servir para crear personajes femeninos, para estudiar al otro género y analizarse también a sí mismo».

Mujeres nos ofrece la oportunidad de acercarnos a un escritor atrapado por sus excesos. Sin embargo, desde ese ambiente marginal que le tocó vivir, fue capaz de transformar esa experiencia, en una literatura de una poderosa voz narrativa.

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, está realizando sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma casa de estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Mujeres», de Charles Bukowski (Editorial Anagrama, 2024)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Charles Bukowski.