El rescate de Juan Vera, una figura crucial para la dramaturgia chilena

A raíz del lanzamiento durante los próximos días de una nueva edición de la novela «Cinco mil delfines y un túnel» -obra del mítico y desaparecido autor nacional-, en un esfuerzo llevado a cabo por la casa impresora Malamadre, el Diario «Cine y Literatura» dialoga con el también escritor Faiz Mashini, quien junto a sus colegas Rodrigo Sánchez y Teresa Ciudad han dirigido el ambicioso proyecto de resucitar desde el olvido el nombre de este importante hombre del teatro local, y por qué no decirlo, también de los escenarios sudamericanos.

Por Nicolás Poblete Pardo

Publicado el 12.10.2018

Faiz Mashini junto a Rodrigo Sánchez y a Teresa Ciudad, editores literarios de Malamadre, están llevando a cabo un importante y trabajoso proyecto de restaurar la imagen de Juan Vera (1945-2002) como figura clave de la dramaturgia chilena. Una serie de obras están saliendo a la luz gracias a su labor que ha implicado recolección y transcripción de documentos incluso escritos en hojas de roneo. “La Catalina” (el nombre del bote pesquero en torno al que gira la obra) es una de las publicaciones. En ella tenemos a “Cuero de foca”, el patrón de la lancha y a “Mano de estrella”, el timonel. “Pata de anzuelo” es el cocinero a bordo, quien abre la escena inicial con la frase: “Sonamos, no hay comida”. “Mano de estrella” comenta luego: “Parece que cuando hay menos esperanza de comer, más hambre da”. Estas referencias ya nos dan una idea del imaginario que privilegia Vera, así como el foco de sus preocupaciones, siempre social, político, combativo. El salitre, Los diálogos de la Merced y La guerra de la sopa (obra futurista que pone en el tapete un gran tabú: el canibalismo; el humano consumiéndose a sí mismo) son piezas que mezclan denuncia y humor. A pesar de lo grotesco de muchas imágenes, el humor es explotado como recurso de salvación. Vera, quien estudió en Gran Bretaña, vivió de cerca la influencia del Nobel Harold Pinter, y fue capaz de transformar esa instrucción en su propia voz, dirigida muchas veces hacia un universo campesino. La publicación de estas obras nos da luces de la magnitud de su proyecto y de las posibilidades que se abren para las avenidas teatrales. Faiz Mashini nos comparte su experiencia como editor.

 

-¿Cómo fue el proceso de rescate de la obra de Juan Vera?

El proceso de rescate se dio a partir de la facilitación de muchos textos que fueron recopilados por años, algunas cosas que estaban en poder de Ana María López, que era su compañera y actriz en el período del teatro El Riel, y luego fueron apareciendo otras cosas. Ana María Ortiz, quien fuera esposa y madre de sus hijos, me facilitó sus textos. Y el rescate también tiene que ver con la digitalización de textos muy antiguos escritos a máquina y en papel roneo y mantequilla, papeles muy antiguos. En otros casos, manuscritos que aún no han sido transcritos por nosotros. Este trabajo es con textos originales que han tenido que ser transcritos uno por uno… Otros textos tendrán que ser recopilados a través del derecho de autor, y no todo está inscrito, entonces es un proceso largo. También otros actores han compartido textos que ellos tenían. También, como se está realizando el documental, me ha tocado estar in situ con la gente para salvar el proceso histórico. Acá se cruza el tema documental con el editorial.

 

-¿Cuál es la actualidad de la propuesta de Vera? Sus temas sociales, ¿qué eco hacen hoy?

El salitre, o cómo la banca de Inglaterra ganó la Guerra del Pacífico, fue escrita el año 1978, tras una investigación que surge de un evento fortuito y cotidiano en un bar, descubriendo así las cartas entre los mandatarios ingleses y chilenos para armar la guerra. La vigencia de este hecho hasta hoy confunde una suerte de post-colonialismo con un nacionalismo absurdo contra nuestros hermanos latinoamericanos. La Catalina muestra el mundo de la pesca artesanal justo antes de las grandes pesqueras, que tanto conflicto político se vislumbra hoy. Los diálogos de la Merced es una sátira histórica que retrata el origen de nuestra sociedad ambiciosa a partir de las puñaladas en la espalda por ese mismo poder, La guerra de la sopa es un reflejo futurista de nuestro canibalismo actual referenciando la bestialidad de lo humano con un tratamiento grotesco, y El tren de cobre, Antonia pajaritos de mimbre y remolinos de papel y Los amantes y los ojos son las tres problemáticas de memoria más fuertes en la actualidad, que se remontan al primer y más crucial dilema de la dictadura: El exilio, la desaparición y la prisión política. Hay una noción visionaria desde su dramaturgia que se inicia en los ochenta hasta la actualidad.

 

-¿Cuál es su posición en la tradición teatral?

Como muchas compañías de los ochenta que tuvieron un rol crucial en la resistencia, “El Riel” ha sido tapado por el oficialismo, haciendo vista gorda de su historia. Teatralmente se adaptan al medio no convencional y generan montajes circulares. Sin ser un teatro callejero en esencia, se instauran en sindicatos, poblaciones, tomas, campos y espacios alternativos como museos o bien en las cárceles. Su tradición es fundamental porque generan una estética y técnica para estos medios muy distinta a la de sala, donde el actor es el centro del espectáculo. Se escapa bastante de la tradicional dramaturgia de su época, y por eso es digna de ser estudiada: siendo política no es panfletaria, sino ideológica en contenido. El uso del lenguaje es excesivamente poético, teniendo como referente principal a Dylan Thomas, Brecht, Shakespeare, Harold Pinter, pero adaptado a una literatura latinoamericana de arraigo campesino. Isidora Aguirre ejerce una fuerte influencia en su dramaturgia como profesora. Es localista. Su problema crucial es Chile, y trabaja en torno a dicho contenido.

*

El lanzamiento de una nueva edición de la novela Cinco mil delfines y un túnel del también dramaturgo chileno Juan Vera se efectuará el próximo martes 16 de octubre, en el Teatro Sidarte, a las 19:30 horas.

 

Nicolás Poblete Pardo es escritor, periodista y PhD en literatura hispanoamericana por la Washington University in St. Louis, Estados Unidos. En la actualidad ejerce como profesor titular de la Universidad Chileno-Británica de Cultura, y su última novela publicada es Concepciones (Editorial Furtiva, Santiago, 2017).

 

 

 

 

 

 

 

Crédito de la imagen destacada: Faiz Mashini Parada.