Documental “Hoy y no mañana”: La genealogía de la lucha feminista en Chile

Este largometraje de no ficción -recientemente estrenado- es una obra de registro histórico y audiovisual imprescindible, un homenaje sentido y con símbolo sobre la biografía de la resistencia femenina ante la dictadura, un intento por construir una continuidad de mujeres luchadoras, por visibilizarlas y reivindicar su aporte a la conformación de la sociedad nacional actual.

Por Jessenia Chamorro Salas

Publicado el 7.4.2019

El presente largometraje documental, dirigido por Josefina Morandé [1] y producido por Consuelo Castillo [2], fue premiado en el Fidocs 2018 (Festival Internacional de Documentales de Santiago) y distinguido por el INDH (Instituto Nacional de los DD. HH.) debido al aporte realizado por éste al rescate de la memoria y de los Derechos Humanos en tiempos de la dictadura (1973 – 1990). Fue estrenado este jueves 4 de abril y durante el mes que corre será exhibido a través de la plataforma Miradoc [3], en una red de salas desplegadas a lo largo del país.

Hoy y no mañana (2018) se concibe como una pieza audiovisual acerca de la emergencia de la lucha feminista y la urgencia de rescatar a las antecesoras que lucharon y alzaron la voz en contra de la represión y de la desigualdad. Elaborar una genealogía que visibilice la resistencia que la generación de los ’70 y los ’80 llevó a cabo en contra de la dictadura, la cual estaba destruyendo el alma y la mente de Chile. Genealogía de las mujeres que hace más de 30 años lucharon marchando, organizándose, creativa y vorazmente, unidas contra un objetivo común: La vulneración de la vida. Pues mientras los hombres eran desaparecidos, muertos y exiliados, sus compañeras debieron hacerse cargo de la labor de sostener el hogar y las acciones contrahegemónicas, actos de resistencia en contra del gobierno dirigido por Augusto Pinochet.

El documental realiza un sentido homenaje, estructuralmente encadenado, de las mujeres que participaron, desde los más variados ámbitos, en el movimiento que las unió. Una mujer recuerda su labor y a la vez, a su compañera; ésta rememora lo que hizo y a la compañera que estaba a su lado, y así sucesivamente la obra va entretejiendo a la red de mujeres que se organizó colectivamente, desde distintas posiciones sociales, ideológicas, económicas y políticas, en pro de una lucha que era común y que las movilizaba por igual. Homenaje que rescata a las mujeres olvidadas, a aquellas que la Historia no registró, un grito que subraya la emergencia de visibilizar a las antecesoras de movimientos como “NiunaMenos” y “VivasNosQueremos”, para tejer una genealogía de la lucha feminista, que considere a quienes lucharon en los difíciles tiempos que implicó la época de la dictadura, y recuerde a aquellas que en su época, fueron las primeras en alzar la voz por sus derechos, tal como Elena Caffarena, mencionada en el documental y que apoyó profundamente al movimiento “Mujeres por la vida”.

El movimiento “Mujeres por la Vida” emergió en 1983, y se caracterizó por ser un colectivo con giro intelectual pero diverso y convocante, unificador y condensador de las distintas agrupaciones de mujeres y asociaciones feministas que resistían en Santiago y en otras partes del país. Entre las integrantes principales del movimiento se encuentran Fanny Pollaloro, Teresa Valdés y Mónica González, quienes llevaron a cabo el llamado “Caupolicanazo” que reunió a miles de mujeres bajo la consigna “Somos Más”.

Fue en ese contexto de represión y de resistencia en donde surgió con fuerza la conciencia de género y la lucha de carácter feminista que tuvo como partícipes fundamentales a las mujeres, quienes se tomaron las calles y protestaron en contra de la Dictadura, además de defender sus derechos y la vida. Movimiento caracterizado por su heterogeneidad (intelectuales, artistas, políticas, proletarias, etcétera), uniformidad y poder de convocatoria– una organización admirable en términos logísticos, que en tiempos en donde apenas había teléfonos ( y muchos estaban intervenidos) debía reunirse y comunicarse en la clandestinidad y por el “boca a boca”–, cuyas problemáticas dieron origen a la llamada “Agenda de Género” en los gobiernos posteriores, pero que lamentablemente, en términos prácticos, durante la post Dictadura en los ’90 solo tuvo como respuesta analgésica, la constitución del Sernam (Servicio Nacional de la Mujer).

Junto a las mujeres mencionadas anteriormente, y cuyos relatos son referidos en el documental, estuvieron la periodista Patricia Verdugo, quien escribió Los zarpazos del puma respecto a la “Caravana de la Muerte”, la activista Marcela Otero, María Olivia Mönckeberg y su participación en la revista Análisis, Mirentxu Bustos y su representación del dolor de la dictadura, y el Mudechi, movimiento de mujeres pobladoras que colaboró y participó activamente de todas las acciones de las “Mujeres por la vida”, como el Manifiesto “Hoy y no mañana”, firmado por más de 400 mujeres periodistas y la manifestación: ¡A la huelga general!

La lucha de las mujeres organizadas colectivamente cristalizó en una unión que fortaleció la resistencia contrahegemónica, a través de acciones directas, contestatarias, pero también, de acciones artísticas y creativas que buscaban criticar subrepticiamente al poder dictatorial y a las lógicas machistas, nuevas formas de lucha realizadas por mujeres como Diamela Eltit (Grupo CADA) y Lotty Rosenfeld, por ejemplo, quienes elaboraron los mensajes de las “Mujeres por la vida”; así como también, la fotógrafa Kena Lorenzini, Graciela Bórquez, Consuelo Castillo, Carmen Prieto y Giselle Lchiore, siendo estas tres últimas creadoras de la acción artístico-política “Patee a Pinochet”, acciones contrahegemónicas que tal como la de haber soltado un chancho caracterizado como Augusto Pinochet en medio del centro de Santiago, tuvieron el objetivo de protestar y manifestarse en contra de un régimen coartador, represivo y abusivo.

En este sentido, en el documental es la propia Kena Lorenzini quien dice que las mujeres fueron las que derrocaron a la dictadura, debido a todas las movilizaciones realizadas, sin embargo, ella es enfática al decir que fueron las mujeres las menos beneficiadas tras la llegada de la democracia, al otorgársele el premio de consuelo que significó el Sernam para la lucha de ese género a favor de la igualdad.

Hoy y no mañana es un documental imprescindible, un homenaje sentido y con sentido sobre la historia de la resistencia femenina ante la dictadura, un intento por construir una genealogía de mujeres luchadoras, por visibilizarlas y reivindicar su aporte a la sociedad actual. El retrato testimonial de profundo carácter rememorativo de las antecesoras de las luchas actuales, las de siempre, y las que parece que no terminarán y serán heredas a las hijas de las hijas. Porque Hoy y No Mañana, es necesario alzar la voz, empuñar la pluma y marchar contra la opresión, la invisibilización, el silenciamiento, el olvido y la desigualdad.

 

También puedes leer:

Documental Hoy y no mañana, de Josefina Morandé: La lucha feminista en tiempos de la dictadura.

 

Citas:

[1] Actualmente prepara el guión de No podemos callar, premio del fondo Audiovisual 2018.

[2]  Como quehacer paralelo, desde el 2013, es directora del Centro Cultural Nemesio Antúnez donde ha claramente fortalecido el equipamiento y las actividades vinculadas al cine.

[3] Miradoc es una plataforma que surge el 2013 de la Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc y gracias a la Línea de Apoyo a la Exhibición de Cine Nacional del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fuente: https://culturizarte.cl/miradoc-abril-estreno-documental-hoy-y-no-manana/.

 

Jessenia Chamorro Salas es licenciada en lengua y literatura hispánica de la Universidad de Chile, profesora de lenguaje y comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en literatura latinoamericana de la Universidad de Santiago de Chile, y doctora (c) en literatura de la Universidad de Chile. Igualmente es redactora estable del Diario Cine y Literatura.

 

 

Un fotograma del largometraje documental «Hoy y no mañana» (2018), de Josefina Morandé

 

 

 

 

Tráiler:

 

 

Imagen destacada: Un encuadre del largometraje documental Hoy y no mañana (2018), de la realizadora nacional Josefina Montané.