La sala del Cine Arte Normadie exhibe desde esta semana el filme de los realizadores colombianos Cristina Gallego y Ciro Guerra (este último el autor de la premiada “El abrazo de la serpiente”), y una obra audiovisual que se encuentra inspirada en hechos ocurridos en la región limítrofe con Venezuela de La Guajira, entre los años 1968 y 1980.
Por Aníbal Ricci Anduaga
Publicado el 28.11.2020
La película está estructurada como un poema épico dividido en cinco cantos. En «Limbo» (último canto) volvemos al narrador de la primera canción, un pastor sobreviviente de la guerra entre los wayús, un ciego que se emparenta con Homero, que también era ciego, sin duda se trata de una tragedia al estilo griego donde prima la inevitabilidad del destino.
El viejo le canta al desierto: «Canto para que los wayús (indígenas que habitan La Guajira) y alijunas (colombianos) no olviden lo que el viento de verano borra… Para que lo canten los pájaros y habite en el lugar de los sueños y la memoria». El cantor es quien rescata las costumbres de los clanes wayús en su tradición oral.
La historia que narra es la de un héroe comerciante, sus inicios, sus años de esplendor y la llegada de la muerte. Algunos de los clanes experimentaron la bonanza marimbera (tráfico de marihuana hacia los Estados Unidos), pero en la actualidad son nómades que crían animales en medio del desierto.
Los wayús son clanes que viven bajo un código de honor, donde la familia es lo más importante y donde las mujeres son las encargadas de transmitir las tradiciones. El relato audiovisual se centra en el clan Pushaina, donde Úrsula oficia de matriarca, encargada de velar por sus muertos y custodiar el talismán que protege a la familia.
Debido a la tradición oral con que transmiten su cultura, la figura del «palabrero» es central dentro de su universo lleno de rituales. El honor de una familia está unido a su palabra y los mensajeros de la palabra serán los mediadores ante diferencias con otros clanes.
Rapayet ha forjado un futuro comerciando con los alijunas (su amigo Moncho habla español y es ajeno a las tradiciones wayús). Pretende a Zaira y en una ceremonia que marca su paso de niña a mujer, el futuro esposo conviene con Úrsula la dote. La consigue al venderle marihuana a unos estadounidenses y en ese momento comienza una empresa que lo hará progresar económicamente.
Ante un malentendido, Moncho asesina a unos gringos y derrama sangre sobre territorio wayú. Úrsula le explica a Rapayet que un pájaro viene a cobrar la ofensa. A la larga, le disparará tres tiros al colombiano.
Aníbal es primo de Úrsula y ante la muerte de sus hombres (a mano de Moncho) no quiere seguir comerciando con Rapayet. El palabrero del clan, Peregrino, logra un acuerdo entre las partes a cambio de aumentar el precio de la marihuana.
La bonanza marimbera permite que la familia de Rapayet construya una enorme casa en medio del desierto. Zaira sueña con el hermano muerto de Aníbal y Úrsula intuye que vendrá la desgracia.
Leonidas, miembro del clan Pushaina, en dos oportunidades deshonra a la hija de Aníbal y desata la guerra entre los clanes.
Peregrino acude a la finca para negociar la paz, pero Aníbal no está dispuesto a perdonar y da muerte al palabrero.
«La violencia sobre la palabra es un hecho sin precedentes», dice otra matriarca en una reunión de clanes, donde acuerdan acabar con Aníbal. Asesinan a sus hombres y le queman los cultivos.
Los directores realizan un trabajo etnográfico sobre las costumbres de los wayús y paulatinamente van mostrando como el tráfico de drogas y el dinero va socavando sus creencias. Úrsula pierde la capacidad de conversar con los sueños, el alma de la familia se ha extinguido y Rapayet intuye que están todos muertos.
La fotografía del desierto y el ritmo pausado convierten el relato en una tragedia que avanza a fuego lento. El montaje es prolijo, se oscurece el cielo ante la irrupción de una bandada de aves.
Un pájaro se posa sobre la alfombra y presagia el fin. Aníbal compromete los bienes que le quedan para emprender su venganza y gente venida de Medellín ataca con lanzacohetes la casa de los Pushaina. Tras la muerte de Rapayet, no quedarán vestigios del narcotráfico.
La película está basada en hechos reales ocurridos en la región de La Guajira entre los años 1968 y 1980. La tradición de esta familia mafiosa podría establecer puentes con El Padrino de Francis Ford Coppola, también hay traiciones y asesinatos, pero el honor tiene otro significado para los wayús, relacionado con el poder cohesionador de la palabra.
Es a través de la palabra que se logra la paz y no las armas. La irrupción de estas últimas, trastocan la forma de vida que cultivaron los antepasados. El rompimiento de las tradiciones es lo que trae la muerte de la familia.
Pájaros de verano (2018) se exhibe en sala desde el jueves 26 de noviembre en el Cine Arte Normandie de Santiago.
***
Aníbal Ricci Anduaga (Santiago, 1968) es ingeniero comercial titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en gestión cultural de la Universidad ARCIS.
Como escritor ha publicado con gran éxito de crítica y de lectores las novelas Fear (Mosquito Editores, 2007), Tan lejos. Tan cerca (Simplemente Editores, 2011), El rincón más lejano (Simplemente Editores, 2013), El pasado nunca termina de ocurrir (Mosquito Editores, 2016) y las nouvelles Siempre me roban el reloj (Mosquito Editores, 2014), El martirio de los días y las noches (Editorial Escritores.cl, 2015), además de los volúmenes de cuentos Sin besos en la boca (Mosquito Editores, 2008), los relatos y ensayos de Meditaciones de los jueves (Renkü Editores, 2013) y los textos cinematográficos de Reflexiones de la imagen (Editorial Escritores.cl, 2014).
Su último libro puesto en circulación es la novela Voces en mi cabeza (Editorial Vicio Impune, 2020).
Asimismo es redactor permanente del Diario Cine y Literatura.
Tráiler:
Imagen destacada: Pájaros de verano (2018).