[Columna] Jesús Martín Barbero, el investigador que cambió el estudio de las comunicaciones en Latinoamérica

Conocí al académico español de nacimiento y colombiano por adopción—que falleció este lunes a los 83 años de edad—, cuando yo trabajaba como asistente de investigación en la Universidad Iberoamericana en México, y tuve la suerte de entrevistarlo junto con el maestro Luis Núñez, en aquel momento presidente de la FELAFACS, y en cuya revista salió publicada esa señera conversación.

Por Sergio Inestrosa

Publicado el 14.6.2021

El pasado sábado 12 de junio falleció en Cali el profesor Jesús Martín Barbero (1937 – 2021).

Conocí a Jesús Martín cuando trabajaba como asistente de investigación en la Universidad Iberoamericana y tuve la suerte de entrevistarlo junto con el maestro Luis Núñez, en aquel momento presidente de FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) en cuya revista salió publicada esa conversación.

Jesús Martín fue un académico integro que transformó el campo de la comunicación en América Latina y su muerte es una pérdida enorme para todos los que nos dedicamos a esta actividad, no solo a nivel humano, pues era una persona excepcional, sino también en el campo académico, pues Barbero fue un visionario y un hombre que siempre estuvo buscando nuevas formas de entender el mundo de la cultura y de la comunicación, los cuales lejos de estar separadas, son dos espacios entrelazados desde la raíz, a su entender.

Su libro más famoso es, sin duda, De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía (1987), una obra fundamental dentro del corpus académico de las escuelas de comunicación.

Jesús Martín explica que tomó el concepto de mediación de Paul Ricoeur, quien lo usó para hacer una crítica de las rígidas estructuras de los estructuralistas franceses. Y Barbero explica que la mediación es lo que se emplaza entre la gente y los medios.

Es lo que permite comprender la complejidad de lo que los medios hacen con la gente, es decir, lo que estos incorporan de la cultura de las personas para que estas se puedan reconocer en sus contenidos y, a su vez, lo que la ciudadanía hace con esos contenidos.

Él menciona que todo comenzó con una ida al cine parta ver la película La ley del monte que para él y sus amigos académicos no tenía ni pies ni cabeza, pero que la gente parecía disfrutar inexplicablemente. El menciona que esta experiencia fue para él un “escalofrío epistemológico”, si alguien esta interesado en cómo Jesús Martín recuerda la anécdota, puede ver el video en YouTube.

En otras palabras, la mediación es la posibilidad de pensar estableciendo relaciones entre los distintos elementos de la vida y de lo social, de la cultura y de la comunicación, de lo popular y lo masivo, etcétera.

No se trata ya solo de memorizar, de acceder a la información sino que se trata más bien de cómo se establecen los vínculos y relaciones entre los elementos de la vida con los cuales nos enfrentamos.

Un poco más adelante, Barbero reelaboró su definición del concepto de mediación y afirmó, en múltiples entrevistas, que las mediaciones sirven para pensar las articulaciones entre ideas que se relacionan y permiten comprender la complejidad de la comunicación y de la cultura que la articula.

 

Cultura y hegemonía

Para Jesús Martín esta relación entre cultura y comunicación es fundamental, pues es desde allí desde donde él como profesor, investigador y pensador buscaba romper la dicotomía, la tendencia a ver las cosas de forma maniquea (binaria), que ha dominado las maneras nuestras de pensar y de actuar.

Veamos algunas de estas dicotomías: izquierda y derecha, liberales y conservadores, lo popular y lo culto, la alta cultura y la baja cultura, los letrados y “los incultos”, lo masculino y lo femenino, etcétera.

Para él, por el contrario, lo debemos hacer es buscar construir mapas para navegar los distintos ámbitos de relaciones de la vida, la sociedad, los movimientos sociales, la política, el entretenimiento, etcétera.

Por ello mismo él hablaba no de lo popular, sino de los distintas culturas populares que incluyen la memoria, la oralidad, la música, lo gestual y la memoria.

Casi al final de su vida, y después de una larga enfermedad, Jesús Martín estaba muy preocupado por entender la noción del caos, que él lo pensaba en forma positiva, la posibilidad de destruir esta hegemonía letrada, de la cultura letrada para poder construir espacios nuevos, espacios verdes, nuevas hibridaciones, nuevas formas de convivencia.

Las cuales encuentran en lo digital su piedra de toque y que permite deconstruir (Derrida) todo lo viejo para dar paso a nuevas ideas, a nuevas formas del habla, de estar relacionado, de habitar el mundo y darle nuevos sentidos a las experiencias de vida, en particular de la vida inmediata.

Quizá, ahora que Jesús Martín ha partido, tenemos que preguntarnos para honrar su memoria:

¿Qué tenemos que destruir, para así poder construir nuevos espacios, nuevas relaciones, nuevas miradas, nuevas formas de existir y de entender la complejidad del mundo que nos rodea, de los distintos saberes, de la ciudad, de las personas, de los gustos, incluyendo el llamado “mal gusto” y la estética que este encierra?

¡Qué el viaje le sea leve a Jesús Martín y la luz sea su guía en este tránsito hacia el infinito y más allá!

 

 

***

Sergio Inestrosa (San Salvador, 1957) es escritor y profesor de español y de asuntos latinoamericanos en el Endicott College, Beverly, de Massachusetts, Estados Unidos, además de redactor permanente y miembro del comité editorial del Diario Cine y Literatura.

 

Sergio Inestrosa

 

 

Imagen destacada: Sergio Inestrosa.