[Crítica] «La política de la identidad»: Dispuestos a escuchar y a convivir

El nuevo libro de Carlos Peña González, rector de la Universidad Diego Portales y columnista estable de «El Mercurio» —subtitulado «¿El infierno son los otros?»— nos invita a reflexionar acerca de la irrupción de los grupos minoritarios o que no han sido considerados en los grandes procesos de nuestra historia democrática y republicana.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 15.12.2021

Todas las sociedades enfrentan procesos de transformación en más de un momento en su larga o corta historia. Estos cambios son promovidos por un grupo que se encuentra incómodo con alguna situación determinada. Frente a ellos están quienes no desean realizar las mutaciones, pues sienten que parte de sus derechos están siendo vulnerados.

Los cambios pueden ser llevados adelante de manera revolucionaria, violenta o de forma institucional a través de procesos democráticos. Hoy en día, no solamente en nuestro país, estamos enfrentados a un permanente cuestionamiento de lo que se ha hecho hasta el día de hoy.

No se trata solamente de luchar por uno o dos derechos puntuales, sino que más bien se apunta a realizar una transformación profunda de la sociedad chilena a través de modificaciones legales de la Carta Magna.

Hoy nada se da por absoluto, hoy nadie tiene derechos adquiridos. Lo que hasta hace un par de años era inamovible hoy se puede cambiar pues no hay nada que le otorgue primacía por sobre otros elementos, acciones o hechos.

 

La multiculturalidad de la democracia liberal

El libro de Carlos Peña (1959) nos invita a reflexionar acerca de la irrupción de los grupos minoritarios o que no han sido considerados en los grandes procesos de nuestra historia.

En una reciente entrevista el decano de la Universidad Diego Portales aseveró que:

“La irrupción de la política, de la identidad en la esfera pública: la idea de que, al lado de la ciudadanía abstracta, hay identidades que, por razones de género, étnicas o de otro tipo han debido forjarse a la sombra de la exclusión. Esas identidades hoy reclaman un lugar en la democracia liberal y en las sociedades que, como la chilena, han experimentado un rápido e inconcluso proceso de modernización. No creo, sin embargo, que estemos en presencia del indigenismo como ideología global, algo que sí está presente en otros países de la región como Bolivia, o del reclamo de autonomía semejante al caso de Cataluña, como ocurre en España».

En su análisis, Peña invita a reflexionar poniendo variados elementos sobre la mesa, para así no dejarse llevar por pasiones momentáneas que no contribuyen demasiado. Dentro de cada ser humano existe una configuración cultural difícil de soslayar.

Hemos sido convertidos en “sujetos” gracias a los flujos que han actuado en este proceso formativo. Sin embargo y a pesar de esta diferencia, Carlos Peña señala que:

“Las culturas nos configurarían pero por debajo de nosotros, por debajo del mapuche, emigrante, mestizo, aymara o lo que fuera, latería un fondo común, delgado, pero constituido por las mismas preguntas, por un mismo anhelo que nos permitiría comunicarnos y atravesar lo que, de otro modo, sería el muro insalvable de la identidad. La misma huella de la serpiente humana se observaría en la arena de todas las culturas.”

En definitiva, este texto es un aporte más para reflexionar acerca de las diferencias culturales, la tolerancia y preguntarse si el otro, aquel individuo que proviene de otra cultura realmente es tan distinto a nosotros.

¿Cuáles son las razones de nuestros miedos? ¿A qué se debe nuestro desprecio y desdén hacia aquellos que provienen de otros lugares? Las batallas por posicionarse se van a seguir librando, lo relevante sería estar dispuesto a escuchar y convivir, otorgando derechos a quienes sienten que no los han tenido.

Para el autor: “La democracia liberal promueve la multiculturalidad porque ve en ella una forma valiosa de diversidad humana, una fuente de sentido para las personas que fortalece su autonomía.”

Sin embargo, y a pesar que en el papel esto suena bastante bien, sabemos que la realidad se topa con una multiplicidad de trabas y de obstáculos para avanzar en un mundo más inclusivo y tolerante.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por la última Casa de Estudios.

«La política de la identidad», de Carlos Peña González (Taurus, 2021)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Carlos Peña González (Por Felipe Fredes).