[Crítica] «El hombre de la bata roja»: Los privilegios literarios de Julian Barnes

En este nuevo título el autor inglés traza un fascinante retrato de la Belle Époque de finales del XIX que gira en torno a un personaje singular y apenas conocido. Así, el texto nace a partir del encanto visual de un lienzo, bastante extraño a los ojos del narrador británico, y quien se topó con este hace unos años en la National Portrait Gallery de Londres.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 31.1.2022

Julian Barnes (Leicester, 1946) es una de las últimas grandes revelaciones de la literatura inglesa. Su narrativa ha sido considerada brillante y afrancesada. Su primer gran éxito fue El loro de Flaubert (1984), sin embargo, con su novela El sentido de un final (2011), obtuvo el Premio Booker, reconocimiento que le significó la consolidación definitiva.

A partir de la muerte de su esposa el escritor entró en un proceso de aislamiento y reflexión, cuyo retiro quedó plasmado en Niveles de vida (2013), un libro de memorias, donde Barnes se adentra en el mundo de la pérdida y la soledad.

Su última obra es El hombre de la bata roja (Editorial Anagrama) un trabajo biográfico acerca de Samuel Jean de Pozzi, cirujano francés y pionero en el campo de la ginecología.

 

La maestría técnica de un autor fundamental

En este nuevo libro Julian Barnes traza un fascinante retrato de la Belle Époque de finales del XIX que gira en torno a este personaje singular y apenas conocido. El texto nace a partir de un lienzo, bastante extraño a los ojos del narrador inglés, quien se topó con él hace unos años en la National Portrait Gallery de Londres.

Deslumbrado entonces, decidió que no le quedaba más remedio que escribir un libro al respecto. ¿Quién era aquel hombre de la bata roja?, ¿a qué se dedicaba? Y, ¿qué cosas podemos aprender o reflexionar de aquellos años?

Es así como Barnes hace resurgir ante nuestros ojos una época fascinante y engañosamente pacífica, de cultura turbulenta y dramas políticos en ciernes que acabarán cristalizando en las guerras y matanzas del siglo posterior.

Pozzi es un burgués al que su buena fortuna matrimonial le ha permitido ascender socialmente tanto como para codearse con un conde y un príncipe, ambos sus compañeros de viaje, y agregar a su vida una esposa y una hija a la que adora.

En este sentido, Barnes realiza un trabajo de documentación encomiable, pues no se trata solamente de contar la vida de un personaje interesante, sino que además, presentar las formas sociales y de vida que eran las que se usaban en determinada época.

La voz irónica y mordaz del narrador inglés queda perfectamente presente en este libro, y quienes son lectores suyos sabrán reconocer esta virtud. Es por lo tanto, esta, una novela histórica, cuya trama política puede guiar hacia reflexiones más contemporáneas, donde el poder, los celos y la envidia son fuerzas que guían y orientan el actuar de muchos de sus protagonistas.

¿No son acaso estos los mismos problemas que se perpetúan en la sociedad actual? ¿No es producto del egoísmo y de las ansias de poder lo que genera las guerras y las miserias que azotan a todas las sociedades del mundo?

En definitiva, este trabajo es una excursión por el pasado, pero que sin lugar a dudas permite leer parte del presente y las formas en que nos relacionamos. Es un libro que viene a confirmar la maestría técnica de Julián Barnes, quien a estas alturas de su vida se da el gusto de escribir un tipo de novela que pareciera ya no interesar a nadie.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esta última Casa de Estudios superiores.

 

«El hombre de la bata roja» (Editorial Anagrama, 2021)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Editorial Anagrama.