[Crítica] «Escritos políticamente (in)correctos»: Un programa de estudios culturales

En la presente publicación su autor, Bernardo Subercaseux se aleja del tono academicista para convocar trabajos de investigación y textos que podrían incluso considerarse desvaríos, y donde hay espacio para el humor y reflexiones sobre su propia biblioteca: los «papers» han sido aquí licuados para hacerlos más accesibles y, de este modo, aportar a un volumen que llama y convoca a una audiencia masiva y heterogénea.

Por Nicolás Poblete Pardo

Publicado el 9.5.2022

Más de treinta textos componen el libro Escritos políticamente (in)correctos (Editorial Universitaria, 2022) de Bernardo Subercaseaux Sommerhoff. En este el autor transita por una diversidad de temas: literarios, históricos, sociopolíticos, y privilegia una perspectiva de vasta libertad, desde el momento en que decide jugar con los límites de la corrección política.

Subercaseaux, PhD en Lenguas y Literaturas Romances (U. de Harvard), cuenta con una larga trayectoria, que destaca por publicaciones como Historia del libro en Chile. Desde la Colonia al Bicentenario (Lom 2010), Historia de las ideas y la cultura en Chile (Universitaria 2011) o Simón Bolívar y La Carta de Jamaica: una figura en disputa (Lom 2016).

En la presente publicación, Subercaseux se aleja del tono academicista para convocar trabajos de investigación y textos que podrían incluso considerarse «desvaríos». En estos ensayos hay espacio para el humor y para reflexiones sobre su propia biblioteca. Los papers académicos han sido licuados para hacerlos más accesibles y, de este modo, aportan a un volumen que llama a un abanico expansivo de lectores.

 

El abanico que expande Subercaseaux

El compilado incorpora excelentes ilustraciones que extractan nuestra historia. Es el caso de la imagen del primer periódico ministerial y político, La Aurora de Chile: «primer periódico que se editó en el país, y que dirigido por Camilo Henríquez publicó entre 1812 y 1813 un total de 62 ediciones».

A propósito, Subercaseux agrega: «no hay ni un solo rasgo de humor, ni siquiera un guiño, el lenguaje es siempre solemne, formal, sentencioso, inflamado y grave». Otro hito corresponde a la ilustración del primer escudo nacional: «El pensamiento republicano —tal como se infiere del primer escudo nacional (1812)— percibía en el pasado indígena su propia época clásica, concibiendo, sí, a los pueblos originarios, en una perspectiva de educación y asimilación. El adjetivo ‘araucano’ llegó a ser un modo de decir ‘chileno’; fue como señala Mario Góngora, ‘una glorificación idealizada'».

En «A propósito del Bicentenario», Subercaseaux aporta diversas entradas respecto a las tensiones culturales que coexisten en nuestro país y que dificultan una concepción de identidad. Y en textos más recientes (2016 y 2018), el autor divulga nociones sobre antropocentrismo, post humanismo y transhumanismo.

A seis años de su escrito «Políticas culturales en Chile: una perspectiva histórica», sus destacados resultan subrayados: «Tan importante como cambiar la Constitución es cambiar las costumbres, un campo en que el pensamiento, la educación, la intelectualidad y la cultura tienen más que algo que aportar».

La variedad de temas que enfrenta el autor es un aspecto destacable. En «¡Chile es mi segunda patria!: Vicente Huidobro», el autor disecciona la figura del poeta, fallecido en 1948, desde su catalogación como representante de la «vanguardia».

Comenta que la voz «vanguardia» tiene su origen en el campo militar. El concepto de vanguardia, dice, apunta no sólo a lo nuevo, sino «a lo nuevo en batalla». Cabe entonces preguntarse: ¿Con qué y contra qué se enfrenta Huidobro?

En la entrada «Política y cultura: encuentros y desencuentros. A propósito de Cataluña, la Araucanía y los permanentes ‘gallitos’ entre Chile y Bolivia», Subercaseaux plantea: «Hablar de una nación plurinacional, que contiene a más de una nación parece para el ciudadano de a pie una contradicción. ¿Cómo puede ser que lo que es UNO sea también DOS y hasta TRES?».

A continuación, se hace una panorámica histórica, donde se aborda el concepto de nación como institución política, herencia de la ilustración y de la Revolución Francesa, y las transiciones necesarias para decantar en una observación de las emergencias políticas en el cono sur:

«Se trata de una institución propia de la modernidad que reemplaza a otras formas de territorialización del poder como fueron los imperios, los principados o las monarquías. Es dentro de este marco que Chile, Perú y Argentina emergen como republicas en las primeras décadas del siglo XIX, rompiendo con esa forma arcaica que fue el imperio y la Colonia».

Un texto muy distinto en tono y foco es «Pelarco: un ‘síntoma que inquieta’ (no a todos)». En este el autor se acerca al escenario del show, describiendo un extravagante concurso en Pelarco, pequeña comuna campesina en la provincia de Talca:

«Durante varios años Raquel Argandoña, la alcaldesa más prominente de Pelarco, una diva de la Televisión, casada entonces con un agricultor de la zona, puso gran parte de sus esfuerzos edilicios en la realización en gran estilo de un Concurso que ya existía, de un evento que durante su mandato concitó la atención massmediática de todo el país: la elección de Miss Pelarco».

Estos ejemplos dan cuenta del abanico que expande Subercaseaux, revelando inusuales, atractivas, serias, reflexivas y cómicas entradas que invitan a una lectura que, perfectamente, podría constituir un programa de estudios culturales.

 

***

Nicolás Poblete Pardo (Santiago, 1971) es periodista, profesor, traductor y doctorado en literatura hispanoamericana (Washington University in St. Louis).

Ha publicado las novelas Dos cuerpos, Réplicas, Nuestros desechos, No me ignores, Cardumen, Si ellos vieran, Concepciones, Sinestesia, y Dame pan y llámame perro, y los volúmenes de cuentos Frivolidades y Espectro familiar, y la novela bilingüe En la isla/On the Island.

Traducciones de sus textos han aparecido en The Stinging Fly (Irlanda), ANMLY (EE.UU.), Alba (Alemania) y en la editorial Édicije Bozicevic (Croacia).

Asimismo, es redactor permanente del Diario Cine y Literatura.

 

«Escritos políticamente (in)correctos» (Editorial Universitaria, 2022)

 

 

Nicolás Poblete Pardo

 

 

Imagen destacada: Bernardo Subercaseaux Sommerhoff a fines de la década de 1980.