[Crítica] «Qué hacer con estos pedazos»: Ese mundo de alegrías y de tristezas

Con esta nueva entrega novelística, la combativa poeta y escritora colombiana Piedad Bonnett vuelve a situarnos en la incomodidad reflexiva, al concedernos un relato plagado de situaciones cotidianas, y de vidas comunes que nos sirven como ejemplo de dolor, de frustración y de errores próximos y cercanos.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 26.10.2022

La escritora Piedad Bonnett (Analfi, Colombia, 1951) es una de las voces narrativas del país cafetero más interesantes de las últimas décadas. Su vida está marcada por un acontecimiento desgarrador que la atravesó para siempre: su hijo Daniel, quien era esquizofrénico, se suicidó lanzándose al vacío desde una azotea de un edificio de Nueva York, en 2011.

De aquella desgracia salieron un par de libros entre los que se cuenta Lo que no tiene nombre (Alfaguara, 2013), una penetrante reflexión acerca de la pérdida de un hijo.

Así, en su larga trayectoria ha sido galardonada con una serie de premios y de reconocimientos, entre los que se cuentan el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), en 1994; en 2011 obtuvo el Premio Casa de América de Poesía Americana de Madrid; en 2012, en Aguascalientes, México, el Premio Víctor Sandoval; en 2014, el José Lezama Lima de Casa de las Américas, y en 2016, el Premio Generación del 27, en Málaga, España.

Luego de haber cerrado aquel ciclo del dolor llega con “Que hacer con estos pedazos” (Alfaguara, 2022), la historia de una mujer mayor que se enfrenta a su vida y la relación que ha mantenido con su marido.

 

La forma en que se hicieron las cosas

Su protagonista es Emilia, una mujer mayor quien da cuenta de la desdicha familiar, relatando hechos del pasado y del presente que se mezclan con un entorno social efervescente. Heridas personales, sociales y por supuesto de la propia familia son los elementos que componen esta envolvente historia.

De esta forma, su estructura narrativa se mueve entre dos tiempos: por un lado un presente cuestionador, difícil y complejo que intenta buscar explicaciones a las relaciones que la han determinado; y por otro, surgen los fragmentos del pasado que aún siguen muy presente como un eco que surge y aparece.

En este sentido, la novela mira inquisidoramente un orden social aparentemente inamovible: una estructura cuya transformación es altamente deseada como temida. Acá el simbolismo es evidente: un sector más bien oprimido, cuyos derechos han sido conculcados por décadas desean los cambios, frente a otros, más bien conservadores que apuestan por mantener un statu quo.

Por otro lado, la novela pone el énfasis en los lazos familiares y en la forma en que estos se van transformando en cadenas para sus individuos. Emilia, nos sitúa en las inconsistencias de la relación matrimonial, un vínculo que ha debido soportar violencias y menosprecios.

Todas estas relaciones son enjuiciadas en lo que vendría a ser un final de recorrido, una mirada juiciosa desde la vejez que se pregunta acerca de si valió la pena la forma en que se hicieron las cosas.

Sin lugar a duda, Piedad Bonnett vuelve a situarnos en la incomodidad dándonos un relato plagado de situaciones cotidianas, de vidas comunes que nos sirven como ejemplo de dolor, de frustración y de errores. Una escritura que nos desestabiliza y nos ayuda a reflexionar acerca de aquello que ha estado desde siempre presente en nuestras vidas: la familia, ese mundo de alegrías y tristezas.

 

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por la última Casa de Estudios.

 

«Qué hacer con estos pedazos», de Piedad Bonnett (Editorial Alfaguara, 2022)

 

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Piedad Bonnett.