La investigación de los académicos Yanko González Cangas y Pedro Araya Riquelme —en la imagen, des izquierda a derecha— tiene por objeto escudriñar en las vertientes de dominación hegemónica que se bifurcan en la sociedad contemporánea a través de la masividad del lenguaje y de su significación simbólica mediante la palabra impresa o de carácter virtual.
Por Martín Parra Olave
Publicado el 18.1.2024
En esta investigación realizada por el antropólogo Yanko González Cangas y el traductor y poeta Pedro Araya Riquelme hay un tema principal que lo sustenta: la permanente obsesión de la cultura humana por la corrección de sus textos. Eso en lo evidente y central.
Sin embargo, otro hilo invisible y poderoso cruza toda la investigación, y queda en evidencia con innumerables ejemplos, que es la obsesión del poder, en todas sus formas, por interferir y dejar su huella en los textos escritos, especialmente en los de carácter político:
«Debido a ello, como nos recuerda Armando Petrucci desde la historia, o Jack Godoy y Giorgio R. Cardona desde la antropología, históricamente los sectores y poderes dominantes han intentado coartar la capacidad de escribir a variados grupos sociales y culturales —por largos siglos a las mujeres y a las clases populares— y, al mismo tiempo, imponer el control sobre lo que se escribe a través de las muchas variantes de la censura» (p. 31).
Hoy menos que antes, la errata parece ser el testimonio de una acción premeditada o un yerro involuntario. Mientras que en el mundo de la poesía y de la literatura lo primero parece ser una consideración siempre presente, lo segundo está más difuso.
Y esto último va a quedar patente en el primer capítulo, titulado «Demonios y constituciones», en donde los autores comienzan a analizar un error escritural que afectó al primer proyecto de Nueva Constitución que se realizó en Chile durante los años 2021 y 2022:
«El error se convirtió en escarnio y argumento para proseguir alojando en la escucha social un arquetipo del convencional electo no solo como un energúmeno y totalitario sino como un ignorante» (p. 29).
La legibilidad de una hegemonía
Con este ejemplo los autores quieren dejar en evidencia: «las huellas indelebles del poder de la escritura y el poder sobre la escritura», por lo cual la investigación se va tornando cada más interesante, ya que con la diversidad de casos de yerros en la redacción de diversos textos, es que se revela la forma en la cual este tipo de hegemonía se hace presente y legible.
El agua verde del idiota. La errata: cultura e historia (Fondo de Cultura Económica, 2023) está compuesto de dos partes, cada una de tres capítulos, y un epílogo, EN donde se van asediando: «a través de ciertos casos y conocimiento acumulado, la posibilidad de vislumbrar en sistemas complejos de escrituras no alfabéticas —y distantes en el tiempo o en el espacio de Occidente— el vacío o la comparecencia de la errata» (p. 228).
Sin ir más lejos, varios de los casos las situaciones que se generan a partir de los yerros escriturales van a dar cuenta de cómo se mueve el poder y las tensiones que se producen para intervenir en este tipo de gazapos.
En definitiva, esta es una investigación que se lee de manera fluida y absorbente desde las primeras páginas, pues a pesar de que es un ensayo muy específico, utiliza un lenguaje ameno y enriquecido con una diversidad de ejemplos (la «Biblia maldita», Clarice Lispector, Cesar Vallejo, Neruda y Rosario Castellanos entre muchos otros más), que aparecen de forma constante a lo largo de los distintos capítulos.
Así, este es un aporte significativo a la reflexión de la manera en la cual el poder ejerce un control directo en la producción escrita, con un alto peso simbólico, que de una u otra forma: «tenía un papel cardinal en la reproducción de las diferencias y en la mantención de un orden social» (p. 232), por lo que su lectura es casi una obligación.
***
Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.
Imagen destacada: Yanko González y Pedro Araya.