[Novedad] «Psicología del perdón»: Una transformación emocional y cognitiva

Esperamos que este libro inédito del director titular del Diario «Cine y Literatura» —y el cual se presentará el próximo martes 19 de noviembre en la Universidad de Talca— sea una ayuda importante para quienes han sufrido daños significativos y quieren transitar por el camino de renunciar al rencor y a la venganza en contra de sus ofensores.

Por Luis Cruz-Villalobos

Publicado el 15.11.2024

«¿El perdón debe pasar por las palabras o debe traspasar las palabras?».
Jacques Derrida

Nuestras vidas frecuentemente están marcadas por experiencias donde nos hemos visto afectados negativamente por conductas de otras personas. Es por ello que estamos expuestos a la necesidad de hacer algo con el daño que hemos recibido.

El filósofo francés Jean Paul Sartre (1999) planteó: «Somos lo que hacemos con lo que han hecho con nosotros», es decir, no somos simplemente el resultado de lo que otros han hecho en nuestras vidas, sino lo que hacemos con eso.

Desde esta perspectiva, el perdón cumple un rol fundamental en el modo en que podemos integrar las conductas dañinas o dolorosas que otros han realizado contra nosotros. El perdón es una de las formas en que podemos afrontar el mal que hemos recibido, para incorporarlo en nuestra historia personal de una forma saludable y adaptativa.

Pero, ¿qué es realmente perdonar?

En este libro intentaremos dejar en claro este importante concepto, abordándolo en varios de sus ámbitos, tanto de forma teórica como práctica.

 

Definición de perdón

El perdón, especialmente en las últimas décadas, ha llegado a ser un concepto muy importante en la psicología, así como lo ha sido por siglos en diversas tradiciones filosóficas y religiosas. Sin embargo, su definición puede variar según el contexto cultural, social y personal.

Así, en términos generales, el perdón se refiere a un proceso en el cual una persona afectada por una ofensa o daño interpersonal decide renunciar a sentimientos de rencor, ira o deseos de venganza hacia el ofensor, permitiéndose liberar el peso emocional asociado con el evento negativo. Esta definición implica una transformación emocional y cognitiva que puede llevar tiempo y requerir esfuerzo (Enright & Fitzgibbons, 2015).

El perdón no implica olvidar o minimizar el daño infligido, ni tampoco justificar el comportamiento del ofensor. Más bien, involucra aceptar la realidad del daño sufrido, renunciar a la necesidad de venganza contra el ofensor y buscar la paz interior.

Más todavía, es importante destacar que el perdón es un proceso íntimo, que puede tener efectos beneficiosos tanto para la salud mental como física de quienes lo practican y, en ciertas ocasiones, puede ayudar a una restauración interpersonal (McCullough et al., 2000; Toussaint & Webb, 2005).

Desde una perspectiva psicológica, el perdón se considera una habilidad que puede ser aprendida y desarrollada a lo largo del tiempo. Implica una serie de pasos, que incluyen reconocer el daño infligido, experimentar y validar las emociones asociadas, tomar la decisión de perdonar y trabajar en la reconstrucción de la relación con el ofensor o en la liberación emocional si la reconciliación no es posible (Worthington, 2005; Enright & Fitzgibbons, 2015).

El perdón puede ser tanto intrapersonal como interpersonal. El perdón intrapersonal se refiere al proceso de perdonarse a uno mismo por desaciertos pasados o por la culpa y la autocrítica excesivas. Por otro lado, el perdón interpersonal implica perdonar a otra persona por un daño infligido, ya sea de forma directa o indirecta (Toussaint et al., 2001; Toussaint & Webb, 2005).

Con todo, es importante tener en cuenta que el perdón no siempre es un proceso que llega a término en todas las situaciones. En algunos casos, el daño infligido puede ser demasiado grave y la persona puede verse superada para llevar a cabo este proceso o, por otro lado, la falta de arrepentimiento por parte del ofensor puede dificultar el proceso de perdón, especialmente si el daño se sigue ejerciendo sin un cambio significativo.

En ocasiones las personas pueden confundir el perdón con la reconciliación, creyendo que perdonar significa restablecer la relación con el ofensor, lo cual no siempre es posible (McCullough et al., 2000; Worthington et al., 2007).

Asimismo, es importante entender que el perdón es una habilidad que puede ser aprendida y desarrollada a lo largo del tiempo.

 

El estudio del perdón en psicología

El estudio del perdón en psicología es un campo relativamente reciente que ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Aunque el perdón ha sido un tema central en diversas tradiciones religiosas y filosóficas a lo largo de la historia, su investigación sistemática dentro del ámbito de la psicología comenzó a finales del siglo XX (Pettigrove & Enright, 2023).

Los primeros estudios sobre el perdón en psicología se centraron en comprender los procesos sociales y emocionales involucrados en el perdón interpersonal. La teoría del intercambio social, desarrollada por sociólogos como George Homans y Peter Blau, proporcionó un marco conceptual para comprender cómo las personas perciben y responden a las transgresiones de los demás (Kelley et al., 2003).

A medida que el interés en el perdón creció, los investigadores comenzaron a desarrollar modelos teóricos para explicar los procesos psicológicos subyacentes al perdón. Uno de los modelos más influyentes es el modelo de Enright (1996, 2015), que propone que el perdón implica un proceso de cambio emocional que incluye el reconocimiento del daño, empatía hacia el ofensor, renuncia al rencor y búsqueda de la reconciliación.

En las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en la investigación empírica sobre el perdón, con estudios que exploran sus efectos en la salud mental, las relaciones interpersonales y otros aspectos de la vida humana. Se han utilizado una variedad de métodos de investigación, incluidos estudios de laboratorio, encuestas y estudios longitudinales, para examinar los procesos y resultados relacionados con el perdón (Toussaint & Webb, 2005; Pettigrove & Enright, 2023).

De esta manera, el estudio del perdón en psicología no solo ha contribuido al conocimiento teórico sobre los procesos humanos, sino que también ha generado aplicaciones prácticas en campos como la psicoterapia y la mediación de conflictos.

La terapia de perdón, desarrollada por Robert Enright y sus colegas, se ha utilizado con éxito para ayudar a individuos y grupos a superar rencores y reconstruir relaciones dañadas (Enright & Fitzgibbons, 2015).

 

Panorama del libro

Antes de comenzar a desarrollar nuestro tema central, la psicología del perdón, nos detendremos en el primer capítulo a abordar el perdón desde una perspectiva ética y filosófica. A continuación, en el siguiente capítulo, exploraremos cómo las principales aproximaciones religiosas y espirituales del mundo abordan este importante tema, tanto conceptualmente como en la práctica.

Después de estos capítulos generales, desarrollaremos consecutivamente los aspectos psicológicos del perdón; cuáles son sus múltiples beneficios; qué obstáculos y desafíos se presentan al momento de perdonar; cuáles son las principales claves para llevar a cabo el perdón, junto con ejercicios prácticos; y, finalmente, el proceso de pedir perdón a otra persona cuando uno es el ofensor.

Esperamos que este libro sea una ayuda importante para quienes han sufrido daños significativos y quieren transitar por el camino del perdón. También para quienes apoyan y trabajan con personas vulneradas en sus derechos e integridad personal.

 

*Para adquirir este libro puede acceder a los siguiente links: formato papel y Kindle.

 

 

 

 

 

***

Luis Cruz-Villalobos (Santiago de Chile, 1976), es escritor, editor y psicoterapeuta, con una amplia producción literaria en poesía y ensayos académicos, con más de sesenta libros publicados. Es especialista y posgraduado en psicología clínica, doctor por la Vrije Universiteit Amsterdam, dedicado al estudio del afrontamiento postraumático y la hermenéutica aplicada.

Actualmente ejerce la docencia universitaria de posgrado en la Universidad de Chile y de pregrado en la Universidad de Talca, además realiza psicoterapia de adultos y parejas en su consulta privada. Es miembro del comité asesor para el estudio del sufrimiento transformador (transformative suffering) organizado desde el Human Flourishing Program de la Universidad de Harvard.

También es autor de la reciente versión hispanoamericana del protocolo SPIRIT, para terapia espiritualmente integrada, cuya versión original es usada en el McLean Hospital, asociado a la Escuela de Medicina de Harvard.

En la actualidad es el director titular del Diario Cine y Literatura.

 

«Psicología del perdón» será presentado el próximo martes 19 en la Sala Freud de la Escuela de Psicología de la Universidad de Talca

 

 

 

«Psicología del perdón», de Luis Cruz-Villalobos (Independently Academic, 2024)

 

 

 

 

Luis Cruz-Villalobos

 

 

Imagen destacada: Independently Academic.