La historia de vida de Nelly Lemus Villa —relatada en este libro por la socióloga y escritora antofagastina Jerny González Caqueo— es la de una región en lucha permanente y diversa para confrontar la pobreza, la explotación, en un hábitat único en nuestro planeta: el Norte Grande de Chile.
Por Adriana Goñi Godoy
Publicado el 30.11.2024
He leído con asombro y maravilla el relato biográfico de una mujer guerrera: sus armas son la resiliencia, la terca voluntad de hacer realidad sus sueños, la perseverancia y una infinita creatividad.
He conocido a Nelly Lemus Villa (1938) en su camino desde la niña pampina pobre, hija de un migrante de la zona central, Fernando Lemus, su padre, y de raigambre nortina por parte de Emérita Villa, su madre. Habitantes de los desiertos nortinos.
La familia Lemus Villa encierra en su historia los sucesos y los personajes que marcaron el siglo XX en nuestro país. Migraciones pobres en busca de la riqueza mineral que ofrecían los desiertos, trabajo en las salitreras en la mayor explotación, surgimiento de lideres sociales que dan forma a tempranas organizaciones políticas y toma de conciencia ligadas a la clase.
Represión y relegamiento del padre que transforma a la madre en sustento de la familia y lleva al empoderamiento de su hija.
Este fue el sustento primero de quien llegaría a ser trabajadora de la educación, creadora, y quien desde joven enarbola la bandera de los pobres, los desposeídos, las mujeres invisibles, la defensa de la vida y los derechos humanos, la liberación de los principios deshumanizantes del sistema neoliberal, como lo señala la autora.
La memoria de una mujer que, más allá de las limitaciones que nos imponen los años, es fuente de organización y construcción de comunidad en torno al arte, a la cultura regional, a la gozosa comunión de cuerpos y de rituales ancestrales.
La crónica existencial de una región
Con todo, los recuerdos de los ancianos de la tribu es una memoria que es indispensable recoger y transmitir para cimentar en los jóvenes la pertenencia a una región, a una clase, a las tradiciones ancestrales que conforman la identidad y el colectivo.
Así, las memorias de mujeres ancianas son un compendio de vivencias que explican y dan sentido a formas de vida en procesos de cambio, que permiten entender las múltiples estrategias que debemos emplear para sobrevivir a tiempos y a circunstancias de la época histórica que nos tocó vivir.
La historia de vida de Nelly Lemus es la de una clase y de una región, de mujeres y hombres en lucha permanente y diversa para confrontar la pobreza, la explotación, en un hábitat único en nuestro planeta: el Norte Grande de Chile.
«A través de ella conoce historias de vidas y muertes forjadas en el desamparo del trabajo y su destino de silicosis: muertes sin fulgor, una tras otra, en la costra dura del nitrato. A través de Fernando, se nutre de la historia del movimiento obrero y su lucha por la obtención de derechos laborales y sociales. Elías Laferte y Luis Emilio Recabarren, líderes iniciadores del movimiento social obrero de Chile, son figuras que Nelly siente como próximas: su padre, que los conoció, le habla de ellos, y por lo mismo, los asume como parte de su historia familiar propia. Así entonces, las injusticias y dolores presentes en la vida de los desposeídos encuentran en Nelly una explicación ideológica: son expresiones de la situación de explotación en la que vive la clase trabajadora, de la que ella es parte», nos relata Jerny González Caqueo (1954).
Militante comunista, madre temprana, profesora normalista, mujer separada, trabajadora y creadora, Nelly Lemus encarna a la mujer de pueblo que trasciende los mandatos de su época y construye su lugar en el mundo a partir de la tenacidad y de la conciencia de la fuerza de lo colectivo.
Nelly Lemus enseña a mujeres y hombres, jóvenes y viejos, que el baile y la música es una forma de expresar la memoria corporal ancestral de la región.
Los grupos de quienes bailan las danzas tradicionales en las poblaciones, con el método que ella enseña, forman comunidades cuya pertenencia e identidad han persistido en el tiempo, más allá de la dictadura, de los desastres naturales, de la pobreza y la escasez, y se han mantenido hasta el día de hoy.
Jerny González nos entrega en esta biografía a una mujer, hoy octogenaria: «que ha caminado por distintos periodos históricos, desde González Videla a Augusto Pinochet y los del posterior período de transición a la democracia. Cada uno de ellos le ha planteado un particular desafío; a todos los ha enfrentado sostenida por su militancia política».
La historia de vida de Nelly Lemus Villa —que nos entrega este libro escrito por la socióloga y autora antofagastina Jerny González Caqueo—, es una narración donde se cruzan las luchas y las almas de todo un pueblo trabajador del Norte de Chile.
Una memoria de resistencia a través de la cultura, en una región que ha atravesado ciclos históricos que han marcado a nuestro país.
***
Adriana Goñi Godoy es licenciada en antropología de la Universidad de Chile, especializada en memoria y derechos humanos.
Imagen destacada: Nelly Lemus Villa.