El ingeniero civil y profesor chileno de esta importante asignatura —que al igual que la formación cívica y la filosofía, ha sido relegada en los colegios de nuestro país solo para el beneficio cultural de unos pocos privilegiados—, presenta el volumen «Educar para la vida», un texto que reúne once capítulos escritos por diversos especialistas y pedagogos en la materia.
Por Juan Ignacio Izquierdo Hübner
Publicado el 15.2.2025
Educar para la vida. Experiencias en la enseñanza de la religión, coordinado por el ingeniero civil de industrias, y profesor de educación media en la disciplina, Ronald Bown Sepúlveda (1977), y publicado hace poco por las Ediciones de la Universidad de Navarra (EUNSA), es un libro ameno de leer, y muy útil para profesores y padres con hijos en edad escolar.
Se trata de once capítulos redactados por docentes de distintos colegios de Chile y de España, y su esfuerzo intelectual es poner en común experiencias exitosas con el propósito de exponer un repertorio de ideas prácticas a objeto de ser implementadas en el contexto del aula.
Por citar algunos ejemplos: Carolina Martínez ofrece una guía de lectura de la Biblia para que el profesor disfrute las mejores historias del texto sagrado, y Ángeles Cabido reflexiona sobre cómo lograr que los conocimientos afecten la vida de los estudiantes.
Luego, Santiago Baraona afirma que ha tenido excelentes resultados con el sencillo gesto de saludar a cada alumno en la entrada de la sala de clases, y que ha visto a muchos jóvenes despertar a las grandes preguntas en torno a la existencia mediante la lectura de libros como El hombre en busca del sentido, de Viktor Frankl, el ensayo Ser libre, de José Ramón Ayllón, o Mero cristianismo, de C.S. Lewis.
Por su parte, Francisca Ruiz y Bernardita Domínguez enseñan a sus alumnos de prebásica que la señal de la cruz es la: «contraseña de los amigos de Jesús».
Suma y sigue, y es genial.
Con todo, Ronald Bown Sepúlveda —nuestro entrevistado y el encargado de haber gestionado la publicación de Educar para la vida—, ejerce también el cargo de secretario general en el organigrama directivo del prestigioso colegio Tabancura de la ciudad de Santiago.
«Compartiendo nuestras experiencias en la sala de clases»
—¿Cómo se te ocurrió la idea de coordinar este proyecto editorial?
—Estoy convencido de que la asignatura de religión —en aquellos colegios en la que se imparte— debería ser la más importante de todas.
Ahora bien, como todas las cosas importantes de la vida, dar clases de religión requiere esfuerzo, preparación, ilusión. Y una excelente manera de entusiasmarnos con este trabajo es compartiendo nuestras experiencias en la sala de clases.
«Nos han contactado de diversos países para pedir capacitaciones»
—¿Qué tipo de reacciones te has encontrado entre los lectores?
—Ha sido una gran alegría ver el interés de tanta gente por el libro.
Estoy muy agradecido por el apoyo que nos han dado editoriales tan prestigiosas como EUNSA (versión en castellano) y Midwest Theological Forum (versión en inglés), junto con la Librería Proa, que se ofreció para distribuir el texto en Chile.
Además, nos han contactado de diversos países para pedir capacitaciones relacionadas con los capítulos. Y, por supuesto, lo más emocionante ha sido leer las palabras de muchos lectores que afirman haber aprendido a educar mejor a sus hijos o alumnos.
«Experiencia pura y en un lenguaje claro y directo»
—Me pareció muy novedoso ver un libro escrito por profesores con experiencia en el aula. Los dieciocho colaboradores cumplen con ese requisito y eso se nota en sus colaboraciones. Tú mismo llevas unos veinte años dando clases. ¿Piensas que hacía falta un libro como este, más experiencial y práctico, para ayudarse entre colegas?
—Creo que sí. Tal como mencionas, es un libro escrito desde la experiencia y enfocado directamente en lo que ocurre dentro de la sala de clases. Más que grandes teorías, es experiencia pura y en un lenguaje claro y directo.
En conjunto, los dieciocho profesores que escribimos el libro reunimos más de 300 años impartiendo clases de religión.
«El impacto vivencial que la religión puede provocar en los jóvenes»
—¿Qué tipo de efecto buscas con este libro?, ¿qué te gustaría que ocurra para alcanzar la sensación de que «el esfuerzo valió la pena»?
—Primero, que los profesores de religión nos sintamos apoyados y que sepamos que no estamos solos en nuestra labor. Segundo, que mejoremos nuestras clases día a día.
Tercero, que nos demos cuenta de que esta asignatura es realmente la más importante de todas, por el impacto vivencial que puede provocar en los jóvenes.
Por último, me gustaría que el libro se dé a conocer en muchos países para que haga mucho bien en todo el mundo.
«Las dificultades son oportunidades de crecimiento»
—¿Cómo ves el panorama de las clases de religión en los colegios?, ¿cómo es el desafío de enseñar a niños tan influidos por la secularización?
—Enseñar de por sí es un tremendo desafío. Y más aún religión. Pero, como siempre se dice: ‘las dificultades son oportunidades de crecimiento’. En este sentido, pienso que este libro llegó en el momento justo para que nuestra asignatura se prestigie y se revalorice en cada colegio, precisamente a través de nuestras clases.
Congreso Fe Joven: «Para que la religión siga mejorando su prestigio»
—¿Tienes nuevos proyectos para seguir impulsando las clases de religión en los colegios?
—Por supuesto que sí, ya que este es un desafío para toda la vida. Este año tendremos algunos eventos, así es que aprovecho la tribuna para extender la invitación:
Primero, estamos organizando un lanzamiento del libro, que tendrá lugar el día 23 de abril.
Segundo, seguimos ofreciendo capacitaciones sobre ‘Los principales desafíos del profesor de religión’ (que me pueden solicitar escribiéndome a [email protected]).
Y tercero, estamos organizando una nueva versión del Congreso Fe Joven, con el cual buscamos ayudarnos entre colegas y alumnos para que la religión siga mejorando su prestigio.
***
Juan Ignacio Izquierdo Hübner es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciado en teología de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y doctor en teología de la Universidad de Navarra (España).
Es sacerdote desde el año 2023. Además, es autor de la novela Todos los caminos conducen a Claudia, con la cual ganó el VII Concurso del género de la editorial Didaskalos en 2024.

«Educar para la vida», de Ronald Bown Sepúlveda (ed.) (EUNSA, 2024)

Juan Ignacio Izquierdo Hübner
Imagen destacada: Ronald Bown Sepúlveda.