[Crítica] «Escenas de una infancia»: Una forma de apertura mental y estética

En este volumen del autor noruego Jon Fosse sus cinco relatos exhiben la capacidad de poder sumergir a sus lectores en aguas pantanosas y existenciales, y destellan la fuerza literaria de estimular un quiebre que moviliza y obliga a destrabar ciertas concepciones aprendidas que tenemos sobre nuestra —en apariencia— apacible cotidianidad.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 20.2.2025

El Premio Nobel escandinavo Jon Fosse (Haugesund, 1959), llega al habla hispana con un nuevo texto que recoge una colección de historias de mediana extensión y escritos en un periodo que abarcan más o menos treinta años de su creación literaria.

Dentro de las narraciones que acá se encuentran presentes destacan las conmovedoras «Escenas de una infancia» y «El pelo de Line», ambas situadas en aquellos primeros años de vida, donde todas las emociones comienzan a sentirse por primera vez: el amor, el despertar del deseo, las alegrías y por supuesto, algunos de los fracasos más relevantes y marcadores dentro de la vida de cualquier ser humano.

Sin lugar a dudas la voz narrativa de Fosse ya se encuentra muy presente en estos textos, que de una u otra forma dan cuenta de un crecimiento y desarrollo del trabajo que lo llevarán finalmente a conseguir el importante galardón que le concedió la Academia Sueca en 2023.

 

Nada es tal como nos parece a primera vista

Los relatos presentes en este volumen son más bien íntimos, aunque hay algunos que se podrían alejar algo de este concepto, como por ejemplo «Y ya puede venir el perro», una narración que describe una disputa entre vecinos y n el cual se desarrolla una violencia y tensión que parecen fuera de lugar, pero que finalmente retrata el comportamiento de algunas personas en determinadas circunstancias.

Con todo, la prosa de Fosse nos sumerge de manera algo trivial en situaciones dramáticas específicas para luego tomar un giro argumental que descoloca a sus lectores, el cual los abruma y que por cierto, los obliga a repensar escena de la vida cotidiana catalogadas como comunes, en una esfera emocional distinta a la habitual.

El poder o el valor de cualquier buen relato radica en aquella fortaleza, en la capacidad de poder sumergir a sus audiencias en aguas pantanosas y existenciales, en la de generar un quiebre que moviliza y obliga a destrabar ciertas concepciones aprendidas sobre nuestra —en apariencia— apacible realidad.

Sin ir más lejos, lo que Fosse propone en este conjunto de relatos equivale a una forma de apertura mental y estética.

En efecto, las cinco historias que componen Escenas de una infancia corresponden a un viaje introspectivo que pone de manifiesto la agudeza de una voz que hace tiempo merecía el reconocimiento internacional, pues en su obra se despliega una lupa capaz de mirar el entorno de una manera «diferente», al poner de manifiesto que nada es tal cual parece a primera vista.

Por lo tanto, estas historias son una excelente forma de ingresar a la obra del narrador noruego, quien según ya se anotó en líneas precedentes, obtuvo el año 2023 el máximo galardón al cual puede aspirar un escritor, esto es el Premio Nobel de Literatura, que además del presente trabajo tiene obras de envergadura mayor como son Trilogía, Blancura, Melancolía, Ales junto a la hoguera, Trilogía y Septología, entre varios otros volúmenes de excelente calidad artística y narrativa.

 

 

 

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

 

«Escenas de una infancia», de Jon Fosse (Random House, 2025)

 

 

 

Martín Parra Olave

 

Imagen destacada: Jon Fosse.