[Crítica] «La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot»: Una pareja apocalíptica

El manga del dibujante nipón Kanehito Yamada es una reflexión sobre el paso del tiempo y también acerca de la forma en la cual somos capaces, a fin de adaptarnos a los cambios que se producen en nuestra vida por radicales que estos sean.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 15.4.2025

Como viene siendo habitual en Norma Editorial, se ha publicado en formato integral el manga de Kanehito Yamada: La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot.

Presentado originalmente en dos tomos en Japón, la edición integral reúne en un único volumen la historia de una singular pareja formada por el circunspecto Bocchi, un silencioso y algo torpe doctor, y su inusitada compañera, una chica robot.

El ilustrador e historietista japonés Kanehiro Yamada formó parte, junto a Tsukasa Abe, de la creación de uno de los títulos más leídos en Japón: Frieren (Norma Editorial).

Aquel manga relata la historia de una poderosa hechicera élfica que formó parte de un grupo de héroes que destruyó al rey demonio, evitando así el trágico destino del mundo. Pero este es sólo el principio de la saga.

Ahora, en tiempos de paz, Frieren, la hechicera, verá como con el transcurso del tiempo los héroes que en otro tiempo salvaron el mundo, van muriendo, pero de viejos. Esta melancólica reflexión sobre el paso del tiempo está también presente en La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot.

 

La cotidianidad de una catástrofe

No obstante, en esta ocasión, Kanehiro Yamada nos acerca a un mundo postapocalíptico: Tras la caída de un meteorito en las montañas de Siberia, una infección hasta ahora desconocida se ha extendido por todo el mundo.

Según parece solo hay un superviviente, el doctor Bocchi, quien pasa sus días: «junto a una chica robot un poco rancia que llena esos silencios a base de puyas».

Esta extraña pareja realiza continuos viajes en busca de supervivientes, sin tener la certeza de que alguien más quede vivo en el planeta. En ocasiones, estas aventuras: «se convierten en visitas a las tiendas de un Tokio desértico, al cine, a unas termas o a un parque de atracciones».

Yamada combina el ambiente catastrófico con la vida cotidiana de los personajes. Poco a poco iremos descubriendo más cosas sobre Bocchi, sus recuerdos, sus preocupaciones, o su búsqueda de la felicidad a pesar de las circunstancias.

La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot es una reflexión sobre el paso del tiempo y de cómo somos capaces de adaptarnos a los cambios que se producen en nuestra vida por radicales que estos sean. Este manga es también una comedia que muestra la convivencia de una pareja en el Japón contemporáneo.

Se acerca el Día del Libro, así es que recuerde: si desea regalar un libro, no olvide que en Norma Editorial encontrará siempre un título que agradará plenamente a quien lo reciba.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

 

«La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot», de Kanehito Yamada (Norma Editorial, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Kanehito Yamada.