[Crítica] «El poeta es un fingidor»: Fernando Pessoa y sus heterónimos

La antología del genio luso cuenta con la edición y la versión de uno de sus más insignes traductores y estudiosos en lengua castellana: el también autor español Ángel Crespo, bajo cuyo trabajo filológico tenemos la oportunidad de acercarnos a una obra literaria de gran singularidad.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 18.4.2025

«Pessoa sostuvo siempre que sus heterónimos debían ser leídos como poetas independientes de él, si bien íntimamente relacionados entre sí, puesto que tanto Reis como Campos ¡y el mismo Pessoa! Eran discípulos de Alberto Caeiro. Entendámonos: nuestro poeta no podía pretender que creyésemos en la realidad biológica, sino en la poética —¿y en la esotérica?— de sus heterónimos».
Ángel Crespo

La editorial Cátedra ha reeditado la antología poética de uno de los grandes escritores del siglo XX: Fernando Pessoa (1888 – 1935).

Bajo el título de El poeta es un fingidor, se recoge, en edición bilingüe, una selección de los poemas de Fernando Pessoa, y de sus heterónimos Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos.

Con todo, están presentes el poeta y sus heterónimos, esos autores que son parte indisoluble de Pessoa y al mismo tiempo seres totalmente independientes.

La antología del genio luso cuenta con la edición y traducción de uno de sus más insignes traductores y estudiosos, el poeta español Ángel Crespo, bajo cuyo trabajo filológico tenemos la oportunidad de acercarnos a una obra poética de gran originalidad.

Cancionero y mensaje [Mensagem] de Fernando Pessoa, El guardador de rebaños [O guardador de rebanhos] y Poemas inconjuntos de Alberto Caeiro, Odas de Ricardo Reis y Poesías [Poesías] de Álvaro de Campos conforman este volumen.

 

«Mi vida gira en torno a mi obra literaria»

La introducción de Ángel Crespo nos ayuda a conocer la compleja realidad literaria y simbólica de Pessoa y de su obra.

Pero su personalidad literaria va más allá de la poesía, fue también: «un extraordinario prosista y, sobre todo, un pensador, agudo, profundo y original. Dejó incompletas unas novelas policiacas, compuso cuentos y obras teatrales en portugués y en inglés, e hizo crítica literaria y teatral», entre otras cosas.

Fernando Pessoa fue un escritor que vivió para la literatura y para la elaboración de su obra, en este sentido podría comparársele con Franz Kafka. En una carta enviada a Ophélia Queiroz, su enamorada, éste le confiesa lo siguiente: «Por lo demás, mi vida gira en torno a mi obra literaria, buena o mala que sea, o pueda ser. Todo el resto de mi vida tiene un interés secundario».

El poeta es un fingidor muestra la brillantez de la poesía de Pessoa y de sus heterónimos. Poetas que tienen sus propias biografías, y: «verosímiles si se ponen en conexión con los versos que atribuyó a cada uno de ellos». Así lo expresa uno de los heterónimos, Álvaro de Campos:

me he multiplicado, para sentirme,
para sentirme, he necesitado sentirlo todo,
me he transbordado, no he hecho sino extravasarme,
me he desnudado, me he entregado,
y hay en cada rincón de mi alma un altar a un dios diferente.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«El poeta es un fingidor», de Fernando Pessoa (Editorial Cátedra, 2024)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Fernando Pessoa.