Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «Chonpen»: La estética biliosa y nortina de Juan José Podestá

Los vaivenes sociales de Iquique en pandemia y post pandemia han sido más potentes que un sismo grado 8, y el contexto actual es de una ciudad con la confianza extraviada en el ser humano, y con una pólvora violenta y xenófoba contra la migración descontrolada de venezolanos: de ese fenómeno se inspira esta novela.

Por Rodrigo Ramos Bañados

Publicado el 1.6.2022

En la Feria del Libro de Iquique, que organizó la estatal Universidad Arturo Prat de esa ciudad sobresalió dentro de la literatura que se hace en el norte, la presentación del libro Chonpen (Editorial Navaja, 2022), del autor tocopillano —pero avecindado en Iquique— Juan José Podestá (Tocopilla, 1979).

Chonpen marca el retorno de Podestá a la narrativa, aunque en este caso —como lo revisaremos más adelante— se trata de una propuesta híbrida que abarca desde la crónica a la poesía con remembranzas a íconos de la cultura pop, de ahí también el nombre.

En narrativa Juan José Podestá había publicado el volumen de cuentos Playa Panteón (Narrativa Punto Aparte), con un atmósfera de género negro, que acaparó destacados comentarios en distintas tribunas literarias.

La hibridez también estuvo en su presente en su poemario narrativo Novela negra, que asume un ambiente oscuro para dar cuenta de una narración con la marca registrada de Podestá: humor e ironía, o quizás, una forma de mirar la realidad desde la otra vereda.

 

Un Iquique lleno de glamour «pastabasero»

La novela experimental Chonpen se emparenta con Novela negra, pero es más callejera, más caminante y hasta más esquizofrénica —con el respeto hacia quienes padecen patologías mentales—. El propósito es enrostrarnos a personajes intrascendentes en sus miserias, pero que de pronto son rebautizados, iluminados y cobran sentido en la atmósfera biliosa propuesta por Podestá.

Chonpen, como personaje, respira en esa imaginería decadente y pop de las calles de un Iquique lleno de glamour pastabasero y hollywoodense. En el texto despuntan Liza Minelli, Blondie y Joey Ramone, en medio de calaminas, esquinas o debajo del mítico puente de El Colorado, quemando la última fumorola de humanidad, porque estos personajes disfrutan Del pipazo, pero también se cuestionan su fama y su placeres.

«Multitudes de pobladores se agolpan para ver a Robert de Niro limpiar autos». La anterior es una frase del libro.

Los vaivenes sociales de Iquique en pandemia y post pandemia han sido más potentes que un sismo grado 8. El contexto actual es de una ciudad con la confianza extraviada en el ser humano, y con una pólvora violenta y xenófoba contra la migración descontrolada de venezolanos.

No todos miran la ciudad con temor y desconfianza. Puede decirse que la mirada que el autor propone en Chonpen es transformar la urbe como un set de Hollywood, donde a cada momento se están filmando películas y series, y donde los actores, maquillados por el desgate de la vida al intemperie, pululan por estos set, a ratos violentos y en otros llenos de humor absurdo. Quizás es una mirada evasiva ante tanta crudeza, darle la necesaria humanidad a personas invisibles y castigadas.

«Robert Downey Junior vino, venció y se fue…», se lee.

Otro punto de distinción de Chonpen en la forma, es el diálogo entre el texto y el correlato de los pies de páginas. Ambos textos a ratos no van en la misma dirección en cuanto a los temas, pero en momentos se interceptan de manera magistral, especialmente para describir y entender el plató donde acontece la maravillosa y esquizofrénica vida de su personaje principal.

 

***

Rodrigo Ramos Bañados (Antofagasta, 1973) es un periodista titulado en la Universidad Católica del Norte y un reconocido escritor chileno.

 

«Chonpen», de Juan José Podesta (Editorial Navaja, 2022)

 

 

Rodrigo Ramos Bañados

 

 

Imagen destacada: Juan José Podestá.

Salir de la versión móvil