Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «Cuaderno de trabajo»: Las obsesiones de Ingmar Bergman

La editorial Nórdica ha publicado los textos y anotaciones laborales del director sueco en dos volúmenes, los que se tratan de un documento excepcional para poder conocer cuál era el proceso de creación de un realizador audiovisual que tuvo una importancia capital en la historia del cine del siglo XX.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 30.1.2025

«No me inspiraban motivos precisamente nobles cuando vi mi primera película de Ingmar Bergman. Los hechos fueron así: yo era un adolescente que vivía en Brooklyn, y corrió la voz de que iban a dar en un cine del barrio una película sueca, donde una muchacha se bañaba completamente desnuda».
Woody Allen

Ingmar Bergman (Uppsala, 1918 – Fårö, Gotland, 2007) fue cineasta, guionista y escritor. Sus planteamientos como director de cine han ejercido influencia en colegas de profesión que han visto en él un eminente maestro del cual aprender. En el caso de Woody Allen son numerosas las referencias explícitas que aparecen en algunas de sus películas.

El propio Bergman manifiesta en su filmografía la influencia de dos genios de la dramaturgia: Henrik Ibsen y, en particular, la obra de August Strindberg.

Ambos autores, muy bien representados en la editorial Nórdica, introdujeron a Bergman en: «un mundo donde se manifestaban los grandes temas que tanto le atraerían, cargados de una atmósfera dramática, agobiante y desesperanzada».

Esta influencia se manifiesta en títulos tan relevantes como Fresas salvajes, El manantial de la doncella, o El séptimo sello. Una extensa filmografía que fue merecedora de numerosos galardones a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1958, o el Oscar a la mejor película extranjera en los años 1961, 1962 y 1983.

 

Pasiones e inspiraciones

La editorial Nórdica ha publicado los Cuadernos de trabajo del director sueco en dos volúmenes. Se trata de un documento excepcional para poder conocer cuál era el proceso de creación de Bergman.

Cientos de páginas que nos ofrecen la visión más íntima del propio Bergman, al mismo tiempo que somos partícipes de sus: «obsesiones, pasiones e inspiraciones». Estos Cuadernos de trabajo ofrecen una perspectiva múltiple del carácter de un creador y de la relación que mantuvo con sus actores.

A continuación, reproducimos una anotación correspondiente a la jornada del 26 de julio de 1970 en la cual hace referencia a uno de sus títulos más misteriosos, Gritos y susurros (Viskningar och rop):

«Un domingo bastante solitario pero de lo más agradable. Sí, desde luego. Gritos y susurros viene importunando. Tienen que ser solo mujeres en esta película. Y algunos niños, quizá. Quiero que participe Liv [Ullman] y también Ingrid [Bergman], y me gustaría mucho que estuviera Harriet [Andersson] también porque ella también pertenece a ese grupo de chicas singulares e interesantes. Y luego quiero que esté, quiero que esté Mia Farrow, ya veremos si es posible, seguro que sí, por qué no iba a ser posible».

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Cuaderno de trabajo (1955 – 1974)», de Ingmar Bergman (Editorial Nórdica, 2024)

 

 

«Cuaderno de trabajo II (1975 – 2001)», de Ingmar Bergman (Editorial Nórdica, 2024)

 

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Ingmar Bergman.

Salir de la versión móvil