Los relatos del autor inglés Roald Dahl están cargados de retorcida perfidia y salvaje ironía, donde la atracción que siente el escritor por lo extraño, y gracias a su extraordinaria pericia para la construcción de personajes y tramas, convierte la lectura de estas narraciones en una experiencia de alto voltaje.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 16.11.2024
Roald Dahl el humor negro o los toques macabros (Llandaff, 1916 – Oxford, 1990) fue un escritor que tuvo la capacidad de conectar su obra literaria con lectores de todas las edades.
Es indiscutible el fervor de sus jóvenes seguidores, sustentada en novelas tan emblemáticas como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate o James y el melocotón gigante. Su poderosa imaginación, y los recursos narrativos que utilizó con maestría, fueron puestos al servicio tanto de los más pequeños como de los adultos.
Sus dotes narrativas y el humor macabro le convirtieron en uno de los escritores más populares del siglo XX. Sus propias experiencias vitales sirvieron de germen a una literatura en la que el rechazo a la autoridad, una imaginación disparatada y una irreverencia contagiosa quedaron plasmados en sus libros.
Buena prueba de su talento narrativo son el conjunto de sus cuentos que fueron apareciendo en español a lo largo de los años 80, y Anagrama fue la encargada de publicarlos.
Títulos tan emblemáticos como El gran cambiazo (1981), Historias extraordinarias (1984), Relatos de lo inesperado (1987) o Dos fábulas (1988), los tres primeros de ellos publicados en la mítica colección Contraseñas, fueron la razón del gran fervor que sintieron los lectores en lengua española por Roald Dahl.
El gusto por los giros imprevistos
Ahora, la editorial barcelonesa reedita todos estos libros de cuentos en un solo volumen, dentro de su colección Compendium. Tenemos la oportunidad de admirar la desbordante imaginación de uno de los escritores más influyentes de su generación.
Los Cuentos de Roald Dahl están cargados de retorcida perfidia y salvaje ironía. La atracción que siente el escritor por lo extraño, y gracias a su extraordinaria pericia para la construcción de personajes y tramas, convierte la lectura de estas narraciones en una experiencia de alto voltaje.
Entre las historias que aparecen en los Cuentos de Roald Dahl encontramos la de: «un gastrónomo sibarita que durante una cata de vino a ciegas acaba apostándose a su hija; una pierna de cordero convertida en arma contundente; un hombre que acepta jugarse el dedo meñique a cambio de poder ganar un Cadillac; un tipo que lleva tatuada en la espalda lo que resulta ser una valiosísima obra de arte; dos maridos libertinos que maquinan una ingeniosa estratagema en la que se verán involucradas sus esposas».
Algunas de estas piezas fueron adaptadas para la mítica serie de televisión Alfred Hitchcock presenta. No resulta extraño que el maestro del suspense sintiera gran afinidad por la obra de Dahl, ya que ambos compartían: «el gusto por los giros imprevistos, las atmósferas perturbadoras, el humor negro o los toques macabros».
Con todo, Anagrama nos ofrece un complemento perfecto a estos Cuentos.
Recientemente a reeditado la divertidísima novela Mi tío Oswald donde Roald Dahl recoge unas particularmente desenfrenadas: «memorias de la vida del legendario millonario, esteta, bon vivant y un donjuán infatigable, cuya vida amatoria deja en pañales a la del mismo Casanova». El tío Oswald es «el mayor fornicador de todos los tiempos», según afirma su sobrino y transcriptor de estos diarios.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, está realizando sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«Cuentos», de Roald Dahl (Editorial Anagrama, 2024)

«Mi tío Oswald», de Roald Dahl (2024)

Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Roal Dahl.