[Crítica] «El discurso del cómic»: Los héroes contemporáneos

La editorial Cátedra ha reeditado recientemente un libro enciclopédico en el cual se realiza un apasionante recorrido por el acervo de símbolos y los recursos lingüísticos utilizados por los creadores del llamado noveno arte, en un texto a cargo de los escritores españoles Luis Gasca y Román Gubern.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 22.6.2024

«En 1972, en un trabajo titulado La imagen visual: su lugar en la comunicación, E.H. Gombrich se lamentaba de que la historia de las variopintas y complejas convenciones iconográficas de los cómics estaba en gran medida sin estudiar. En esa misma época, y como replicando a la queja de Gombrich, comenzaba a despertar un interés visible hacia el estudio estético y semiótico del cómic».
Luis Gasca y Román Gubern

Si en la Antigüedad los poetas griegos y latinos fueron los creadores de grandes mitos que han perdurado hasta nuestro tiempo, en la época moderna el cómic ha sido capaz de crear los suyos propios. Personajes tan fabulosos como Superman, Spiderman o Batman, se han convertido en nuestros héroes contemporáneos.

Y el poder evocador de las viñetas que contienen sus aventuras, ha sido de tal calibre que muchos de ellos se han convertido en estrellas cinematográficas. Las técnicas utilizadas por los dibujantes e historietistas para dotar de movilidad y expresividad a sus personajes, han sido capaces de traspasar las dos dimensiones.

Y es precisamente de esas técnicas de las que se ocupa El discurso del cómic. La editorial Cátedra ha reeditado recientemente un libro enciclopédico en el que se realiza un apasionante recorrido por: «el acervo de símbolos y recursos lingüísticos utilizados por los cómics».

Luis Gasca (1933 – 2021) y Román Gubern (1934) han compilado y clasificado: «las principales convenciones semióticas, ejemplificadas con la reproducción de cerca de dos mil viñetas de cómics», publicadas desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

 

Las convenciones semióticas y estéticas del noveno arte

Estos dos grandes especialistas en el mundo del cómic han dividido esta obra en tres apartados fundamentales: El primero relativo a la iconografía, el segundo a la expresión literaria y el tercero a las técnicas narrativas.

Desde el punto de vista de la «iconografía» del mundo del cómic, los autores han recopilado las convenciones relativas a los encuadres, las perspectivas ópticas, los estereotipos, el gestuario, las situaciones arquetípicas, los símbolos cinéticos, o las metáforas visuales e ideogramas.

En el apartado de la «expresión literaria» se incluyen cartuchos con textos inscritos, los globos o locugramas, la rotulación, los monólogos, la voz en off y las onomatopeyas. Con respecto al apartado de las «técnicas narrativas» figuran las convenciones relativas al montaje de viñetas, al paso del tiempo, a las acciones paralelas, al flash-back, al zoom, o la visión y los puntos de vista.

En El discurso del cómic encontramos, por ejemplo, el capítulo titulado «Símbolos cinéticos». En el apartado «Caídas» podemos leer: «El dibujo de los cómics genera imágenes estáticas que, por definición, no pueden reproducir miméticamente el movimiento del mundo real. La dinamicidad narrativa de los cómics procede de la continuidad seriada de sus imágenes secuenciales, pero dentro de cada imagen o pictograma, sus figuras están condenadas al estatismo. Sin embargo, muy pronto los dibujantes inventaron artificios gráficos para simbolizar la movilidad de los personajes y de los objetos».

Para ilustrar este apartado los autores han incluido una ilustración de E.C. Segar, donde vemos la caída de Popeye, señalizada por una línea de puntos que ocupan el espacio recorrido por el protagonista (1932), o la imagen de Spider Man (1969), de John Buscema, donde: «clarifica su singular y atípica trayectoria gracias a las líneas cinéticas».

El discurso del cómic es un libro de gran interés para los aficionados al cómic donde, además de descubrir las convenciones semióticas y estéticas del noveno arte, podrán recorrerlo: «con espíritu lúdico y curioso a la vez, dadas la amenidad y la rareza de muchas de las imágenes compiladas».

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, está realizando sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma casa de estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«El discurso del cómic», de Luis Gasca, y Román Gubern (Ediciones Cátedra, 2024)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Luis Gasca.