La novela del autor inglés Leslie Poles Hartley comienza cuando el protagonista, ya siendo un hombre mayor, encuentra en el interior de una caja reminiscencias de su juventud, y el diario hallado en ese momento despertará el recuerdo de una historia acaecida en su adolescencia.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 26.3.2025
«Cogí la cerradura y la contemplé de nuevo. ¿Cuál era la combinación de letras que la había abierto? Podría haberlo adivinado sin tomarme la molestia de caer en trance: la vanidad me habría dado la pista. La repetí en voz alta asombrado; durante muchos años no había sido más que una palabra escrita. Era mi nombre. Leo».
Leslie Poles Hartley
Leslie Poles Hartley (Whittlesey, 1895 – Londres, 1972 ) compaginó la literatura y la crítica durante gran parte de su vida. Estudiante en Oxford, durante la Primera Guerra Mundial fue oficial del ejército británico, aunque nunca llegó a luchar en el frente de batalla.
Después, muy joven inició una larga carrera como crítico literario en publicaciones como Spectator, Saturday Review, Observer o Sketch. Como narrador publicó su primera obra en 1924: se trata de un libro de cuentos titulado Night Fears.
Luego, vendrían las novelas The Shrimp and the Anemone, The Sixth Heaven y Eustace and Hilda que Hartley escribió agrupándolas en una trilogía.
Alianza Editorial acaba de publicar, en su colección El Libro de Bolsillo, la novela El mensajero. Titulada originalmente The Go-Between (1953), trata el despertar de un adolescente, la pérdida de la inocencia de una forma: «tan demoledora y profunda que genera una perdurable falta de confianza en la vida».
Un peligroso juego de engaño y deseo
Nos encontramos en Norfolk a principios del siglo XX. El joven protagonista, Leo, es invitado a pasar las vacaciones en la mansión de un amigo. Allí conocerá a Marian, la hermana de su amigo, quien le pedirá que actúe de mensajero entre ella y un granjero de la comarca.
La comunidad aristocrática de la época victoriana es retratada con gran eficacia narrativa. L.P. Hartley muestra en esta obra la hipocresía de una sociedad de férreas convenciones morales. Un paisaje idílico es el escenario en el cual: «el verano avanza, el calor aumenta y las cartas van arrastrando a Leo a un peligroso juego de engaño y deseo», cuyo final presentimos que será una tragedia inevitable.
La novela comienza cuando el protagonista, ya siendo un hombre mayor, encuentra en el interior de una caja reminiscencias de su juventud. El diario hallado en ese momento despertará el recuerdo de una historia acaecida en su adolescencia. El mensajero es la evocación de unos hechos que marcaron el discurrir de su vida.
Con todo, la novela fue adaptada al cine con gran éxito de crítica y público por el director norteamericano Joseph Losey en 1971. En el reparto figuran Julie Christie, Alan Bates, Michael Redgrave y Dominic Guard. Al prestigio de la película ayudó la participación de Harold Pinter como guionista.
El mensajero de L.P. Hartley cuenta con la excelente traducción de José Luis López Muñoz.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«El mensajero», de L. P. Hartley (Alianza Editorial, 2025)

Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: El mensajero (1971).