La novela icónica del autor alemán Günter Grass —Premio Nobel de Literatura 1999—, nos acerca a la sociedad a las disyuntivas políticas, históricas y culturales de la sociedad pequeñoburguesa del norte de Europa durante gran parte del siglo XX.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 1.2.2025
Günter Grass (Danzig, 1927 – Lübeck, 2015) es uno de los escritores en lengua germana más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra posee: «una gran audacia compositiva que se entronca con la mejor tradición alemana de Thomas Mann y Alfred Doblin», como recuerda Juan Goytisolo, quien también admiraba la actitud ética del narrador teutón.
La editorial Alfaguara cuenta en su catálogo con los títulos más destacados del escritor: El tambor de hojalata, Años de perro, El gato y el ratón, que componen la «Trilogía de Danzig», o El rodaballo. Y en su vertiente ensayística Mi siglo o Del diario de un caracol.
Conforman estos libros una obra en la que se aúna a sus grandes condiciones literarias: «una actitud ética ante la vida que lo inclina a revelar la hipocresía y los intereses ruines del poder a lo largo de la historia».
Recientemente, la editorial barcelonesa ha reeditado El tambor de hojalata, una de las novelas más emblemáticas del autor alemán y, como en otras obras del autor, no se puede desligar de la turbulenta historia de su país.
Publicada en 1959, Günter Grass la escribió en París. Con esta novela alcanzaría el primer reconocimiento internacional como escritor y supuso la apertura de la vertiente política dentro de la narrativa del autor alemán.
Y al igual que otros títulos, como Anestesia local, El rodaballo o La ratesa, El tambor de hojalata aspira a convertirse en: «un ataque contra toda ideología que pretende ser absoluta, contra todo objetivo que quiera traspasar al hombre».
Su anárquica fuerza imaginativa
El tambor de hojalata nos acerca a la sociedad pequeñoburguesa de la primera mitad del siglo XX. Su narrador y protagonista es Oskar Matzerath, un niño que se resiste a crecer porque el tiempo que le ha tocado vivir no le gusta.
Encerrado en una institución mental, Oskar nos narra, a lo largo de los años, su propia historia, la historia de una familia prusiana en pleno periodo nazi. Asistimos a su primer enamoramiento, a su obsesión por el sexo, todo ello acompañado de una música embriagadora.
Oskar observa el mundo de los hombres desde abajo y de este modo: «vislumbra mejor sus miserias y horrores, mientras su deformidad destaca frente a la repugnancia de la normalidad nazista».
El nuevo cine alemán de los años 70 con directores de la calidad de Fassbiender, Herzog, Klüge, Wenders o Syberberg, mostraron su preocupación por la Alemania de la época, por los motivos que llevaron a su país a protagonizar unos hechos tan ominosos que todavía estaban tratando de digerir.
Uno de esos directores, Volker Schlöndorff, llevó a la gran pantalla la novela de Günter Grass, convirtiendo a El tambor de hojalata en una película dura y amarga que transmite muy acertadamente el pensamiento del narrador alemán.
Como recuerda Hans Magnus Enzensberger, otro de los grandes intelectuales alemanes, el secreto de Grass radica: «en el equilibrio precario y único que ha conseguido crear entre su anárquica fuerza imaginativa y su raciocinio artístico superior».
O bien como lo cataloga el novelista estadounidense John Irving: «Grass escribe con furia, amor, desprecio, sentido de la comedia y de la tragedia, y todo con una conciencia implacable».
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.
Imagen destacada: Günter Grass.