Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «En El Pensamiento»: La evocación apareció sin previo aviso

La última entrega del escritor argentino César Aira corresponde a una novela breve que fue galardonada con el premio Finestres, y una obra que sigue la línea de los volúmenes anteriores del singular autor: utilizar lugares y espacios conocidos por el narrador —como su ciudad natal—, y realizar su relato en primera persona a modo de íntima y a le vez colectiva memoria.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 25.3.2025

El narrador argentino César Aira (Coronel Pringles, 1949) debe ser uno de los dos o tres escritores más prolíficos y destacados de los últimos veinte años en la literatura latinoamericana. Su trabajo considera más de un centenar de libros, la gran mayoría de ellos novelas breves, con las cuales se ha posicionado como un referente tanto de escritores como de la critica especializa.

Además, por el conjunto de su obra ha recibido algunos reconocimientos internacionales como son el Roger Coillois en 2014, el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2016 y el Formentor en 2021. Su literatura es inclasificable, pues a pesar de que escribe novelas, Aira recurre a todos los géneros al momento de estructurar sus obras literarias.

Su último libro es En El Pensamiento, una novela breve que fue galardonada con el premio Finestres de narrativa en español, y una obra que sigue la línea de las creaciones anteriores del escritor trasandino: utilizar lugares y espacios conocidos por el autor como su ciudad natal, y realizar la narración en primera persona a modo de memoria.

Esta novela parte con describir que el argumento a relatar es un recuerdo de la infancia que permanecía oculto y que gracias a esos procesos desconocidos de la evocación apareció sin previo aviso:

«Hace poco empecé ver en la memoria imágenes nuevas, distintas de las que el recuerdo me había venido trayendo desde mi pasado más lejano».

 

En el terreno de los cuentos

La novela es un viaje a un pequeño caserío donde el narrador vivió sus primeros años de vida antes de mudarse a la localidad de Coronel Pringles, la ciudad que para Aira es el escenario de muchas otras de sus novelas.

En El Pensamiento transcurre la infancia de este niño, cuyo padre es un diestro hombre de negocios que viaja de manera permanente para abrir nuevos comercios, comprar establecimientos y tierras:

«A poco de llegar, lo sé por cuentos, ya era dueño de la panadería, que amplió en almacén, en fonda, y en dos o tres años había sumado un taller de ruedas de carros y un hospedaje, arrendaba un campo, tenía empleados, y pidió la mano de mi mamá».

El niño, es criado por su madre, una mujer bastante más joven que su padre y cuya imagen es representada con la mirada propia de un pequeño que ve en ella el mundo que lo cobija, el reducto de la fantasía, el «terreno de los cuentos».

La historia en sí misma es bastante sencilla: el recuerdo de un narrador de cuando era un niño, un par de personajes significativos, esto es, un tutor de apenas veinte años, una maestra joven, el padre y la madre.

El acontecimiento extraordinario que da sazón al relato es la desaparición de una locomotora, algo inverosímil en un pueblo de apenas un centenar de habitantes, donde todos se conocen, y donde normalmente no sucede absolutamente nada.

Sin embargo, la maestría de Aira se encuentra en la mirada infantil y las reflexiones que surgen a partir de lo que vive este niño frente a los adultos que lo rodean. Efectivamente, la relación del pequeño con su padre y con su madre resulta significativa, pues lo van a determinar hacia el futuro.

También resulta muy interesante la mirada acerca de la educación que recibe de parte de este joven preceptor que no está capacitado para ello, pero que en un esfuerzo bastante peculiar logra entregarle una mirada atractiva acerca del dibujo y de la perspectiva plástica.

En definitiva, En El pensamiento (Random House, 2025), se encuentran conjugados todos los ingredientes básicos de la fórmula airania para construir historias. Está el pueblo natal, su familia y un conjunto de acontecimientos que concuerdan, a lo menos por lo explicitado por el autor en sus entrevistas, con los hechos biográficos que vivió el narrador argentino en su infancia y adolescencia.

Además, y tal cual sucede en varios de sus libros anteriores hay un remate que deja al lector en la ambivalencia propia acerca del tipo de historia que ha leído con anterioridad. Sin lugar a duda, este volumen corresponde a otra gran narración del raro mundo artístico y literario de César Aira.

 

 

 

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

 

«En El Pensamiento», de César Aira (Random House, 2024)

 

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: César Aira.

Salir de la versión móvil