El libro de la académica chilena Lucía Guerra es un bienvenido aporte a la discusión actual centrada en las tendencias que han ido marcando determinados temas de género, pues esta discusión demanda un necesario repaso de obras fundacionales para entender el lugar en el que nos hallamos hoy, donde sí se torna factible el rescate de voces históricamente subalternas.
Por Nicolás Poblete Pardo
Publicado el 27.11.2021
Escritoras latinoamericanas. De la mímica subversiva a los discursos contestatarios (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021) es la última publicación de Lucía Guerra, prolífica escritora y crítica chilena, que cuenta con ya clásicos como La mujer fragmentada: Historias de un signo, que ganó el Premio Casa de las Américas en 1994, Mujer, cuerpo y escritura en la narrativa de María Luisa Bombal y La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano, ensayo que también obtuvo el prestigioso premio otorgado por Casa de las Américas.
Entre las obras de ficción que ha publicado Lucía hallamos Más allá de las máscaras, Muñeca brava, Las pistas de Lucifer y Con voz de sombra.
En Escritoras latinoamericanas Guerra hace un sugestivo recorrido, partiendo con un “Preámbulo”, situado en la mitad del siglo XIX, donde vemos aquella “cintura de avispa” que se le exigía al cuerpo femenino.
Luego se embarca en una genealogía sobre las operaciones disciplinarias sobre los cuerpos, desde la imposición de la virginidad, pasando por los mitos en torno a la reproducción, y uniendo este trayecto a la moda como báscula histórica (y valiéndose de referencias teóricas como las de Michel Foucault).
De la cintura de avispa pasa a los atuendos más cómodos de los años 20, después de la Primera Guerra Mundial y el acceso de la mujer a trabajos liberados por hombres. También destaca el concepto de “adorno”, citando a Madame Bovary y a otras referencias occidentales, hasta llegar a los transversales jeans, surgidos del auge hippie.
La restauración de impulsos históricamente aplastados
El concepto de “mímica subversiva” es focal en la investigación que se desarrolla en Escritoras latinoamericanas. Para posicionarlo Guerra cita a Luce Irigaray, Judith Butler y Homi Bhabha, voceros de minorías subalternizadas, como los sujetos postcoloniales o la mujer, aquel “otro ausente”.
Guerra comenta, a partir del caso de la argentina Juana Manuela Gorriti que, a pesar de haber tenido un rol activo en las guerras de independencia, una vez instauradas las repúblicas, la mujer es marginada de las actividades públicas y relegadas al espacio doméstico y reproductivo.
De este modo, el texto organiza un equipo de salvación, de rescate y restauración de impulsos históricamente aplastados o relegados a espacios de connotados sometimientos en el escalafón patriarcal. Lucía Guerra ya había dedicado un volumen a la chilena María Luisa Bombal y, aquí, la vuelve a citar. Se trata de una figura clave y curiosa.
Ella “fue ajena a las ideas feministas de la época y siempre mantuvo un consenso con respecto a la visión de la mujer entregada desde los cuarteles del patriarcado”, leemos, pero, por otra parte, Bombal es una pionera al describir un orgasmo desde la perspectiva femenina. Haciendo una fina lectura de obras como La última niebla, La amortajada y “Las islas nuevas”, Guerra reivindica el lugar de Bombal en nuestra trayectoria literaria.
Repasando a la mexicana Rosario Castellanos, Lucía nos acerca a la tradición asociada a las producciones que se han catalogado como “indigenismo”. Esto le permite adentrarse en aún más complejos entramados de discriminación, donde se hace evidente: “la estrecha relación entre la subalternidad creada por el poder patriarcal y aquella impuesta a los indígenas por el poder colonialista”.
Asimismo, disecciona el caso de la puertorriqueña Rosario Ferré, quien encarna un “ser-mujer” que se libera “de las ataduras de un sistema que ha convertido a la identidad en una categoría fija e invariable”.
Esperanzadoras sorpresas
Dos figuras chilenas destacadas en la última sección de su investigación son Mercedes Valdivieso (quien consigue “transgredir el sistema patriarcal” con su novela La brecha) y la Quintrala, vista a través de Maldita yo entre las mujeres, de la misma Valdivieso.
Guerra presenta otras versiones del mito (notablemente los documentos de Benjamín Vicuña Mackenna, así como la consagrada novela de Magdalena Petit, La Quintrala) y concluye que, con este texto, se enfrentan los tabúes de mestizaje y bastardaje, a través de una: “fuerza que descalabra los fundamentos liberales de la nación chilena que aún hoy día se proclama como homogéneamente blanca”.
Escritoras latinoamericanas es un bienvenido aporte a la discusión actual centrada en las tendencias que han ido marcando determinados feminismos, pues esta discusión demanda un necesario repaso de obras fundacionales, como las acuñadas por Gertrudis Gómez de Avellaneda, Teresa de la Parra o Clorinda Matto de Turner, pilares para entender el lugar en el que nos hallamos hoy, donde sí se torna factible el rescate de voces históricamente subalternizadas.
Con un tono accesible, a la vez que agudo y revelador, Lucía Guerra nos lleva de la mano por un trayecto histórico controlado por rígidas jerarquías, pero que esconde esperanzadoras sorpresas.
***
Nicolás Poblete Pardo (Santiago, 1971) es periodista, profesor, traductor y doctorado en literatura hispanoamericana (Washington University in St. Louis).
Ha publicado las novelas Dos cuerpos, Réplicas, Nuestros desechos, No me ignores, Cardumen, Si ellos vieran, Concepciones, Sinestesia, y Dame pan y llámame perro, y los volúmenes de cuentos Frivolidades y Espectro familiar, y la novela bilingüe En la isla/On the Island.
Traducciones de sus textos han aparecido en The Stinging Fly (Irlanda), ANMLY (EE.UU.), Alba (Alemania) y en la editorial Édicije Bozicevic (Croacia).
Asimismo, es redactor permanente del Diario Cine y Literatura.
Imagen destacada: María Luisa Bombal (1910 – 1980).