La autora surcoreana Hang Kang es la reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, y lo último que ha llegado de su firma a nuestras librerías es el texto de este crédito, una novela acerca del poder de la amistad y de la resistencia del ser humano ante la pérdida y el olvido.
Por Martín Parra Olave
Publicado el 9.2.2025
Existen innumerables libros y testimonios que dan cuenta de la memoria individual e histórica y de las estrategias que utilizan las personas para atesorar el recuerdo de algún ser amado, sobre todo de aquellos que de forma trágica e injusta han dejado este mundo.
La escritora surcoreana Hang Kang (Gwangju, 1970) es la reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura correspondiente al año 2024, y lo último que ha llegado de su autoría a nuestras librerías es el texto de Imposible decir adiós (Random House), una novela acerca del poder de la amistad y de la resistencia del ser humano ante la pérdida y el olvido.
Esta es la historia de dos amigas, Inseon y Gyeongha, que se vuelven a encontrar luego de la llamada urgente de la primera a la segunda para pedirle un gran favor, pues un lamentable accidente, mientras trabajaba en el taller de su casa, la mantiene hospitalizada sin poder volver a su domicilio.
Inseon le solicita a su amiga Gyeongha que vaya a su hogar para darle agua y comida a su pájaro, una pequeña cotorrita que quedó sola y sin alimento suficiente para más de un día, por lo que si no come pronto se va a morir.
El problema es sortear una dura y fuerte tormenta de nieve que comenzaba a azotar la zona, y que por lo tanto, dificulta la visibilidad y la frecuencia de los buses hacia la localidad.
A todas vistas se trata de una locura que solo puede estar motivada por la amistad y el amor.
«Después de aquella tarde, nos hicimos grandes amigas. Hasta que ella regresó a su isla natal, compartimos los momentos más importantes de nuestras vidas. Durante la época en que permanecí recluida en mi apartamento tras dejar mi trabajo en la revista y perder a mis padres poco después, me enviaba un mensaje de texto antes de presentarse de improviso en mi casa: ‘Todo lo que tienes que hacer es abrirme la puerta’. Cuando la abría, Inseon me abrazaba por los hombros, haciendo que entrara una ráfaga de aire fresco con aroma a tabaco».
En cuevas imposibles de acceder
Sin embargo, la historia del viaje que realiza Gyeongha para tratar de salvar a la cotorrita no es solamente un relato acerca de la amistad y la tremenda fuerza que la mueve, sino que de manera magistral se mezcla y entrecruza con los hechos y acontecimientos que ocurrieron en la Masacre de Gwangju.
Este último es un hecho histórico ocurrido en la localidad del mismo nombre en Corea del Sur, en el año 1980 durante la dictadura militar de Chun Doo-Hwn, y el cual le costó la vida a por lo menos 200 personas, muchas de ellas niños, mujeres y hombres inocentes.
A esta tragedia se suman otros genocidios acontecidos en el contexto de las disputas políticas de la península coreana —iniciadas con la guerra civil que la asoló y dividió el país a fines de la década de 1940—, en hechos violentos que también dejaron una estela de muertes y de desaparecidos, y cuyos familiares continúan en la espera —hasta el día de hoy— con el fin de encontrar sus restos o por último de intentar saber qué sucedió realmente con ellos.
Una vez más la miseria, el egoísmo y propias de la contiendas y de las luchas ideológicas son las causantes de los dolores más profundos para la humanidad.
El entramado de lo que nos narra Han Kang es una madeja que une la biografía individual con la historia nacional, y la forma en cómo los grandes acontecimientos continúan repercutiendo en las generaciones posteriores. Ecos de un pasado que no termina de desaparecer y que los familiares de quienes sufrieron atrocidades se resisten a olvidar. Vidas completas dedicadas a encontrar verdades que parecen ocultas en las profundidades de cuevas imposibles de acceder.
Sin lugar a duda, leer la prosa de la narradora surcoreana Han Kang es un privilegio, pues utilizando un tono más bien pausado, con un estilo sencillo pero profundo, es capaz de hipnotizarnos y de dejarnos pegados a las páginas de una novela difícil de olvidar.
***
Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

«Imposible decir adiós», de Han Kang (Random House, 2024)

Martín Parra Olave
Imagen destacada: Han Kang.