[Crítica] «Isla Podestá»: Una historia para siempre

El escritor y periodista de nombre Juan José y de apellido idéntico al patronímico que bautiza a este texto, publica una novela tan bella como estremecedora, que a través de diversos registros narra una búsqueda que juega con los límites de la ficción, y donde también dialoga con la trayectoria republicana de Chile.

Por Javier García Bustos

Publicado el 27.9.2022

«Su fama de isla maldita o fantástica no es tal», se lee en la novela Isla Podestá. «¿Hubo campos de concentración acá?», surge la interrogante en el nuevo libro del escritor y periodista Juan José Podestá (1979).

¿Cuánta realidad hay en esta historia? ¿Qué es ficción, qué es verídico? Son preguntas que aparecen frente a esta notable narración, que nace desde la obsesión y avanza por los caminos de la reflexión, la memoria y la historia de Chile.

Una isla llamada Podestá frente a Valparaíso o frente a Iquique; una isla que existió, pero que ya no, un pedazo de tierra, un islote perdido, un territorio fantasma, que alguna vez fue nombrado en los mapas y en libros de historia…

El autor busca todas las pistas de ese lugar distante y las expone en un libro donde circulan diversas voces. Y para iluminar sus páginas —sabiendo que la tarea del hallazgo es imposible— abre la novela con un certero epígrafe de Herman Melville: «Y gracias a esa oscuridad vi tanto mejor las llamas, la locura, la figura espantosa de los demás hombres».

A través de la ficción, Juan José Podestá ingresa al mundo de los archivos, de la historiografía y de los documentos con pies de página y los mezcla con eficacia, haciendo cómplice al lector de esta historia bella y triste, tan fantástica como real, tan iluminadora como sórdida.

 

El fantasma de un padre

¿Isla Podestá es una novela? La nueva obra de Juan José Podestá, autor de poemarios como Derechos de propiedad y los cuentos El tema es complicado, tiene elementos de una crónica, de la llamada autoficción y diálogos de una narrativa clásica.

Podestá, siendo escritor y periodista, usa sus mejores recursos para dar con un gran resultado: la novela Isla Podestá. Finalmente, un artefacto que contiene una historia cautivante, imágenes de investigaciones, voces múltiples, un epistolario y sobre todo las pausas necesarias —dividida en seis capítulos— para mantener al lector expectante.

«¿Parece esto un diario de vida, verdad? Pero no lo es», se apunta en el penúltimo capítulo de Isla Podestá, dedicada al padre del autor, Juan Podestá Arzubiaga, quien de alguna manera también recorre como un fantasma la novela para quedarse para siempre en ella.

No es un diario, Isla Podestá es una gran novela que se une a la literatura chilena. Una narración que es la metáfora de la vida y de un país: el naufragio, la traición, la ausencia, la derrota, el amor, la pérdida, la convivencia con los muertos y los desaparecidos.

Quizás Chile podría llamarse en una nueva Constitución, Isla Podestá.

 

 

***

Javier García Bustos (1977) es escritor y periodista, autor de los libros Último paseo y Rostros de una desaparecida.

 

«Isla Podestá» (Narrativa Punto Aparte, 2022)

 

 

 

Javier García

 

 

Imagen destacada: Juan José Podestá.