[Crítica] «La última puerta antes de la noche»: La infamia, la perversión y el exceso

Esta novela es otra muestra del talento narrativo de António Lobo Antunes —figura fundamental de las letras portuguesas—, y donde su pasado y formación profesional como psiquiatra han sido fundamentales a la hora de evidenciar una trama protagonizada por la mente de cinco asesinos sin piedad.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 17.4.2025

«De todos los escritores contemporáneos, António Lobo Antunes es uno de los pocos que poseen una pluma tan poderosamente original. Leerle es siempre una aventura intelectual y sensorial sin parangón. Una rara experiencia que sería insensato postergar».
Le Monde

El escritor portugués António Lobo Antunes (Lisboa, 1942) ha publicado recientemente una extensa novela en la que: «un empresario es asesinado en presencia de su hija, y su cadáver es disuelto en ácido sulfúrico».

La última puerta antes de la noche (Random House, 2025) está basada en un suceso acaecido en Braga, ciudad portuguesa donde residía la víctima antes de ser asesinada por un grupo de cinco hombres, dos de ellos abogados, que pretendían de este modo ocultar un fraude que afectaba a los padres del hombre asesinado.

En efecto, los hechos ocurrieron en el año 2016 y un año después, los involucrados fueron condenados por un crimen que conmocionó a la sociedad lusa.

Así, La última puerta antes de la noche es una muestra más del talento narrativo de Lobo Antunes, figura fundamental de las letras portuguesas, y donde su pasado y formación profesional como psiquiatra es fundamental para mostrar la mente de cinco asesinos.

Nosotros, sus lectores, veremos cómo el escritor va: «desgranando sus móviles, los traumas y secretos de cada uno de ellos, rincones donde habitan la infamia, la perversión y el exceso».

 

El difícil equilibrio entre libertad y respeto

Desde Truman Capote, pasando por Emmanuel Carrère y ahora António Lobo Antunes, se han plasmado literariamente crímenes reales, en un género novelístico que puede generar inquietudes.

Así ha ocurrido, recientemente, con la publicación y la posterior retirada del catálogo de Anagrama de la última obra de Luisgé Martín, titulada El odio, e inspirada en las experiencias y confesiones del condenado parricida español, José Bretón.

Con todo, se ha creado un interesante debate sobre el difícil equilibrio entre libertad de expresión y respeto por las víctimas de estos crímenes.

La obra literaria de António Lobo Antunes ha merecido, entre otros, el Premio Rosalía de Castro del PEN Club gallego, el Premio de Literatura Europea del Estado austríaco o el Camões (el principal galardón en lengua portuguesa) en 2007.

El escritor lisboeta se siente alagado por estos reconocimientos, aunque siente que no tienen que ver con la literatura, pues no mejoran ni empeoran su obra: «Hay tantos escritores que me gustan y que nunca han ganado ninguno. Lo importante es seguir trabajando y, sobre todo, seguir viviendo y amando la vida».

Así, en Random House encontramos los títulos más representativos del escritor portugués: Buenas tardes a las cosas de aquí abajo (2004), Yo he de amar una piedra (2005), Ayer no te vi en Babilonia (2007), Mi nombre es Legión (2009), El archipiélago del insomnio (2010), ¿Qué caballos son aquellos que hacen sombre en el mar? (2012), Tercer libro de crónicas (2013), Sobre los ríos que van (2014), Comisión de las lágrimas (2015), No es media noche quien quiere (2017), De la naturaleza de los dioses (2019), Para aquella que está sentada en la oscuridad (2021) y Memoria de elefante (2022).

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«La última puerta antes de la noche», de António Lobo Antunes (Random House, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: António Lobo Antunes.