[Crítica] «La vía política mapuche»: Una lectura para el Chile convulso

Subtitulado «Apuntes para un Estado plurinacional», el ensayo del académico local Fernando Pairican es una investigación que permite repensar y cuestionar las razones que han formado un Estado hegemónico, el cual durante siglos ha prevalecido con un discurso colonialista, pero que hoy, al parecer, está cada vez más cerca de su fin.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 17.5.2022

El año 2022 va a ser una temporada trascendental para Chile. Tal vez tanto o más que el 2019, pues en el presente periodo la sociedad chilena va a tener que decidir si aprueba o rechaza la propuesta de Nueva Constitución que ofrecerá al país la Convención Constituyente.

El libro del investigador Fernando Pairican, doctor en historia de la Universidad de Santiago de Chile, es un ensayo acerca de uno de los temas fundamentales que han estado muy presentes en la discusión de los constituyentes. Se trata del reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos originarios y en especial de los mapuches.

En este sentido su trabajo nos muestra como ha ido evolucionando esta situación: nos da los orígenes y las razones del conflicto armado de la Zona Sur, nos presenta los grupos que se han formado para luchar por sus derechos, además de invitarnos a mirar con los ojos de quienes han sido sometidos a los robos de tierra durante siglos, siendo privados de derechos y de desarrollo por parte de un Estado capitalista.

«Este libro narra la vía gradualista a la autodeterminación por parte del movimiento mapuche, que usa la institucionalidad para lograr la autonomía, muy acorde con el proceso latinoamericano del siglo XXI que ha permitido crear una fuerza social, democrática y movimiental, y ha derivado en la reconfiguración de los Estados, proponiendo un nuevo tipo de modelo: Plurinacional e intercultural, que reconozca la autonomía de los pueblos indígenas», reflexiona Pairican.

 

Repensar la historia nacional

Una de las discusiones más virulentas en todos los medios de comunicación ha sido la utilización de los conceptos de plurinacionalidad y autonomía, pues inmediatamente se asocia estos términos a la pérdida de una supuesta unidad nacional, que fragmentaría el territorio chileno, generando una serie de problemas y de dificultades de gobierno y administrativas.

Sin embargo, esta es la visión de una elite política y económica, muy identificada con los dogmas capitalistas, que ha mantenido el poder y ha hecho usufructo por siglos de terrenos arrebatados ilegalmente a las comunidades mapuches.

«La Concertación transformó la interculturalidad en un sistema funcional al Neoliberalismo, poniendo los pilares del multiculturalismo», afirma Pairican.

Esta es una de las razones por las cuales no se ha podido avanzar en la solución del conflicto, pues lo que se ha hecho durante todos estos años es una especie de maquillaje a las políticas indígenas, pero no una real y concreta concesión de derechos y de territorios.

La oportunidad es ahora, en el nuevo proceso constituyente ya que: «La creación de una Nueva Constitución que reconozca, «la preexistencia de los pueblos originarios y se establezca sobre la base política y jurídica de un Estado Plurinacional e Intercultural, en una nueva forma de relacionarnos en la diversidad», permitirá avanzar en un dialogo honesto que de una vez por todas de cuenta de aquellos grupos que históricamente han sido desplazados.

Sin lugar a duda la controversia y los enfrentamientos van a seguir adelante, pues de lo que se trata acá es de una lucha de poder. Por un lado, pujan las fuerzas hegemónicas asociadas al poder económico y político tradicional, que se niegan a dar un espacio a los grupos que les han servido para generar su riqueza; y por otro, está el pueblo mapuche que durante siglos se ha visto disminuido y opacado por los poderes y las fuerzas colonialistas.

En este sentido, el trabajo de Fernando Pairican, es una excelente oportunidad de informarse y de conocer la evolución de un conflicto con el cual hemos vivido y que muchas veces nos cuesta comprender.

Por lo tanto, la lectura de La vía política mapuche (Paidós, 2022), es una interesante investigación que nos permite repensar y cuestionar las razones que han formado un Estado hegemónico, que durante siglos nos ha invadido con un discurso colonialista, pero que hoy esta cada vez más cerca de su fin.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por la última Casa de Estudios antes mencionada.

 

«La vía política mapuche», de Fernando Pairican (Paidós, 2022)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Fernando Pairican.