[Crítica] «Lo que quiero decir»: Textos claves para entender la cultura yanqui

Este es un volumen que reúne los artículos que escribiera Joan Didion en diferentes épocas de su vida, y donde toca variados temas como por ejemplo sus días en California, su paso por la Universidad de Berkeley en tanto ejemplo de fracaso, o su trabajo en la revista «Vogue» como la primera escuela literaria que tuvo.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 23.3.2022

Joan Didion (Sacramento 1934 – Manhattan 2021) fue una reconocida escritora, ensayista y periodista estadounidense. El inicio de su carrera está en el periodismo, donde fue editora y critica de cine. Sus artículos versaban sobre la sociedad norteamericana pero principalmente acerca de la cultura de su California natal.

Se ha dicho que escribió los textos claves para entender la cultura yanqui, pues tenía una capacidad única para observar desde su perspectiva personal todo lo que ocurría a su alrededor.

Quizás su libro más famoso hoy en día sea El año del pensamiento mágico (2004) su primera obra de no ficción, en la que no reunía ensayos y reportajes, sino que se empeñaba en diseccionar su duelo, por la pérdida de su esposo, de una forma cerebral y controlada que multiplicaba la conmoción que contenía su historia.

Fue el primer libro de la escritora estadounidense en ser traducido al español que tuvo éxito y la dio a conocer entre los lectores. La continuación fue Noches azules, que dedicó a su hija, fallecida unos meses después que Dunne su esposo.

 

Los temores de la creación

Ahora llega Lo que quiero decir (Literatura Random House, 2022), un volumen que reúne los artículos que escribiera Didion en diferentes épocas de su vida, y donde toca variados temas como por ejemplo sus días en California, su paso por la Universidad de Berkeley como ejemplo de fracaso, o su trabajo en la revista Vogue como la primera escuela literaria que tuvo.

Sin embargo, los artículos donde parece mejor desenvolverse Didion en esta selección, son en los que habla o comenta las vicisitudes escriturales: «Contar historias», «Últimas palabras» y «Porqué escribo», donde relata su paso por un taller literario, su oficio como escritora frente a la página en blanco y su acercamiento a la escritura de Hemingway respectivamente.

En estas líneas podemos leer sus miedos y temores a no volver a escribir: «Si he de explicar qué me llevó a escribir tres relatos en 1964 y luego ninguno más —si exceptuamos los ejercicios de clase— en ningún otro año, solo puedo sugerir que acababa de publicar mi primera novela, y que sufría un miedo común entre la gente que acaba de escribir su primera novela: el miedo a no escribir nunca otra». Es decir, un temor a no ser capaz de crear nuevamente.

«Igual que muchos otros escritores, solo tengo un ‘tema’, un único ‘terreno’: el acto de escribir. No puedo traerles a ustedes partes de guerra de ningún otro frente. Puede que tenga otros intereses: me ‘interesa’, por ejemplo, la biología marina, pero no me hago la ilusión de que vendrían ustedes para oírme hablar del tema. No soy una académica. No soy una intelectual en absoluto», señala en parte de estos artículos.

Este conjunto de textos es una perfecta muestra de la versatilidad temática que manejaba Didion, escritos que además, permitirán al lector acercarse un poco más al trabajo de esta narradora, puesto que en ellos encontrará la mirada aguda y profunda que la caracterizó.

Fue uno de los pilares fundamentales de lo que se denominó el Nuevo Periodismo, donde el narrador testigo era la marca registrada. Sin lugar a dudas, este volumen de doce crónicas es un libro muy atractivo para quien quiera iniciar el gusto por la obra de Joan Didion.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por la última Casa de Estudios.

 

«Lo que quiero decir» (Literatura Random House, 2022)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Joan Didion en 1972.