Esta novela significa ingresar al mundo artístico y literario de la escritora argentina Ariana Harwicz, un imaginario creativo donde las oscuridades de los seres humanos son expuestas sin temor ni vergüenzas, sino que al modo de un espacio psicológico y existencial donde es posible observar algo de lo cual en esencia realmente somos.
Por Martín Parra Olave
Publicado el 7.4.2025
Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977), es una narradora argentina residente en París, que gracias a sus novelas Matate amor (2012), La débil mental (2014) y Precoz (2019) consiguió el reconocimiento internacional, tanto del público como de la crítica especializada.
Su última obra, Perder el juicio (Anagrama, 2025) mantiene el espesor narrativo que le conocimos en sus trabajos precedentes y su trama aborda la difícil vida de una mujer que ha perdido la tuición de sus hijos.
Lisa es la protagonista y narradora de esta intensa y brutal historia que se sumerge en las violencias y egoísmos del amor de pareja y las consecuencias que este puede tener en la tenencia de los hijos.
El título del libro es un doble juego, pues hace referencia al juicio legal en el cual ella es derrotada, y a perder la razón, pues Lisa, en un acto de desacato y de desesperación secuestra a sus hijos y huye con ellos.
Un acto que parece estar en lo más extremo de las acciones humanas, y una situación que obedece al llamado interno producto de la desesperación ocasionada por la distancia que debe mantener con sus hijos:
«No me importa nada, los tengo, cuando se despierten podremos festejar el reencuentro de prisioneros, el exitoso intercambio de rehenes, podremos parar a desayunar, decidir juntos ahora qué haremos en más», se lee en una de las páginas de esta intensa y femenina novela.
Una fuerza femenina fuera de lo común
Harwicz no escabulle adentrarse en personajes complejos y atormentados, cuyas existencias parecieran ser una tortura y un peso para ellos. El personaje central es una mujer cuya emocionalidad es difícil de sobrellevar, pues la fuerza con la que ejecuta sus actos parece fuera de lo común.
Sin embargo, gracias a ella nos damos cuenta que de lo cual nos está hablando realmente es acerca del amor y todas aquellas «funestas» consecuencias que este sentimiento trae:
«Todo lo que se dice del amor está mal. Todo lo que entienden o dicen entender, mal. El amor es una compensación, una venganza. El amor son cientos de monos agresivos que saquean a los creyentes en la puerta de un templo budista», anota con fervor la narradora.
Es entonces este recorrido un viaje por el doloroso mundo del amor: del de pareja, del amor a sí misma, y por supuesto del amor a los hijos.
Un recorrido espectral que descoloca pues esta no va a ser una narración tradicional acerca de una víctima del patriarcado, sino que va a enfocarse en exhibir las miserias y los egoísmos que surgen cuando el amor, en cualquiera de sus formas es con violencia afectado.
Al perder el juicio, Lisa se apropia de sus hijos de manera ilegal, se da a la fuga y luego provoca la furiosa reacción de su marido y de su suegra, una mujer con rasgos racistas y muy soberbia.
En definitiva, esta narración es un profundo texto acerca del dolor y de la perdida. Un volumen que lejos de rehuir las debilidades propias de los seres humanos, sin atribuirlas al género o la raza, sencillamente las achaca a quienes somos cada uno en nuestros actos.
Perder el juicio significa ingresar al mundo artístico y literario de Ariana Harwicz, un imaginario creativo donde las oscuridades de los seres humanos son expuestas sin temor ni vergüenzas, sino que más bien, en la forma de un espacio afectivo donde es posible observar algo de lo cual en esencia realmente somos.
***
Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

«Perder el juicio», de Ariana Harwicz (Editorial Anagrama, 2024)

Martín Parra Olave
Imagen destacada: Ariana Harwicz.