[Crítica] «Poesía completa»: Pura literatura confesional

El volumen compilatorio dedicado a la totalidad de la obra en el género, debido a la autora norteamericana Anne Sexton, es una contundente muestra del modo en que la experiencia personal puede transformarse en un artefacto estético de calidad, lleno de versos agudos y filosos, así como de una experiencia de lectura poco común, donde cada frase y palabra son un reflejo de la fuerza que tuvo la creadora para sobrevivir, mientras la atormentaban profundas dolencias mentales.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 26.6.2024

La poesía de la estadounidense Anne Sexton (1928 – 1974) es descrita como un fiel reflejo de su propia existencia. En este sentido el lector que quiera rastrear ecos de su vida íntima los va a encontrar aquí, en las más de mil páginas que componen este volumen de su poesía completa.

Una gran exponente de la literatura confesional la autora norteamericana destacó siempre por ser muy visceral al momento de escribir, al retratar de manera descarnada todo lo que a ella le sucedía.

En este volumen se encuentran reunidos todos los versos de los ocho libros de género que Sexton publicó mientras estaba viva, así como los poemas de las dos recopilaciones preparadas para su publicación después que ella falleció. Además, se ha considerado incluir en esta edición, algunos textos escritos en su último año de vida.

La escritora fue galardonada con el Pulitzer en 1967, obteniendo de esta manera el éxito y el reconocimiento internacional de manera casi inmediata, a pesar que desde un principio su obra fue catalogada como obscena, demasiado descarnada para la época, pues mostraba de manera evidente rasgos de la femineidad, según la crítica especializada de entonces.

Es así, como desde sus primeras publicaciones utilizó su vida privada como una verdadera fuente de inspiración.

 

«Ay, Sylvia, Sylvia»

Desde temprana edad Anne Sexton requirió la asesoría de terapeutas psicológicos que la ayudaran a canalizar cada una de sus inquietudes y crisis mentales que la azolaban de forma permanente.

Uno de los acontecimientos que marcaron su escritura fue la muerte (un hecho que en distintos momentos de su vida la golpeó), destacando sin lugar a duda, el poema escrito por ella y dedicado a la pérdida física de su gran amiga Sylvia Plath:

Ay, Sylvia, Sylvia
con una caja muerta de piedras y cucharas,

con dos niños, dos meteoros
vagando sueltos en la minúscula sala de juegos,

con la boca metida en la sábana,
en las vigas del techo, en el absurdo rezo.

(Sylvia, Sylvia,
¿adónde fuiste
después de escribirme
desde Devonshire
sobre cultivar patatas
y criar abejas?).

Sin lugar a duda, el trabajo de esta poeta es una mirada algo pesimista de la vida. Quizás esto se entiende y explica por sus contantes enfermedades y crisis que la invadían, deseando de forma permanente la muerte. Pero, ¿no es acaso la poesía una de las formas estéticas por excelencia que nos permite purgar todos esas tensiones que de manera insistente nos invaden?

La obra de Sexton nos da una respuesta positiva a esta pregunta, pues su narrativa es una permanente tensión entre sus ideas de suicidio y por otro lado de su férrea voluntad por mantenerse con vida.

Al avanzar en la lectura de este maravilloso compendio, se puede comprobar que la autora fue una adelantada para su época, ya que mediante sus textos literarios desplegó la capacidad de referirse sin tapujos al deseo femenino, al matrimonio, la menopausia y a la masturbación entre otros temas, los cuales por aquellos años eran prácticamente imposibles de poner en vitrina para cuestionar o comentarlos siquiera.

Hoy, esto nos parece de lo más trivial y genuino, sin embargo, hace 50 años era un verdadero desafío, y representaba una muestra de valentía y de coraje enfrentarse a lo políticamente correcto. En ese sentido, Anne Sexton cumple la función que clásicamente se le ha otorgado a las letras y al arte en general: revelar lo oculto, develar lo prohibido, cuestionar lo inmutable a través de la creación misma.

Poesía completa (Lumen, 2024) es una contundente muestra del modo en que la experiencia personal puede transformarse en un artefacto estético de calidad, lleno de versos agudos y filosos, así como de una experiencia de lectura poco común, donde cada verso y su correspondiente poema son un reflejo de la fuerza que tuvo la poeta norteamericana para sobrevivir mientras la atormentaban sus profundas dolencias mentales.

Un libro que se disfruta, sufre y goza desde las primeras páginas.

 

 

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

 

 

 

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Anne Sexton.