Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «Tierra larga»: Relatos inspirados en un Chile precario

La independiente casa impresora Ediciones del Gato lanzará el próximo miércoles 26 de mayo este volumen de cuentos que refleja una emocionalidad propia del país que en búsqueda de la modernidad global, sólo profundizo las carencias de todo tipo asumidas desde la imposición por la desigualdad neoliberal.

Por Nicolás Poblete Pardo

Publicado el 16.5.2021

Ediciones del Gato, una iniciativa que comienza a acumular interesantes publicaciones en su catálogo (y orientada a apoyar autores alejados de una directriz mercantil), lanza Tierra larga, volumen de relatos de Felipe Sasso, el próximo 26 de mayo.

Felipe Sasso (1986) es periodista y obtuvo un Fondo del Libro por los cuentos contenidos en este volumen. A través de ellos, su autor “recrea ambientes emocionales que reflejan el dolor, la indolencia y la desesperanza de sus habitantes, y construye escenarios catastróficos”.

Lo más manifiesto en los relatos de Tierra larga es aquella incursión hacia “la geografía invisible de pueblos y localidades de provincia”, y los cuentos están poblados de “personajes cuyas vidas transitan en los bordes del anonimato social”.

 

Un país en el fin de un ciclo histórico

Estas características, destacadas en el blurb, son evidentes en cuentos como “Miedos”, en el que una familia ve cómo su block habitacional es cubierto con un plástico transparente “para evitar que la humedad pasara hacia el interior”.

El highlight es que el evento es transmitido por televisión, cosa que alegra y enorgullece a los habitantes del pueblo, a la vez que los avergüenza por lo que algunos denominan “casas condón”. La mirada infantil es inocente. A los chicos del block les gusta el plástico, porque les permite compararse con los santiaguinos que habitan en departamentos hechos por la polémica constructora Copeva.

Pero los miedos del protagonista se derivan de otro hecho: “Tenía miedo de que los reos que se fugaron de la cárcel de Rengo en 1994 fueran a buscarme a mi casa en San Fernando. Pasé varias semanas asustado sin poder dormir bien”.

En “Miedos” el chico de “la pobla” denuncia la necesidad de marcar históricamente los contextos en los que se sitúa la acción, que transcurre durante el gobierno concertacionista de Eduardo Frei, y recuerda noticias trágicas, como la caída del avión de Aeroperú, donde murieron 70 pasajeros.

Es denominadora esta tensión donde la provincia busca la aprobación o, por lo menos, el reconocimiento de la capital, a la vez que esta precipita su propia configuración sobre ella, en un juego complejo de proyecciones, idealizaciones, reproches, resentimientos, prejuicios.

En “Circo pobre”, por ejemplo, se retrata la precariedad del diario local que, en la visión de los habitantes, dista de ser lo que imaginan es un diario capitalino.

El diario “La Voz del Norte” no se encuentra en un edificio, sino en una residencia antigua de adobe. Ahí la voz narrativa, que es periodista de profesión, relata un día laboral: “Actualicé el pronóstico del tiempo… redacté un artículo con las principales ofertas de la Zofri y escribí el obituario de un comerciante que había fallecido atropellado por una micro”.

El cuento “La visita” resalta el contraste entre estos dos polos: provincia y ciudad. La narración comienza con un ambiente bucólico, haciendo uso de descripciones que rescatan estas “vidas mínimas”. La visita es la irrupción, la contaminación, encarnada en la aparición de un joven, quien espontáneamente compara el paisaje natural al mirador del Costanera Center.

Genaro, aislado en su cabaña y rememorando a su esposa muerta, asocia la ciudad a la enfermedad y la muerte de su esposa; no tiene idea qué es el Costanera Center; el joven no puedo sino reproducir su esquema urbano en la tierra en la que Genaro se ha refugiado.

Un valorable título que se agrega a la colección de esta emergente editorial.

A continuación, un extracto del relato “Lo malo del fin del mundo”, situado en el extremo sur de nuestro país:

“Después del primer mes en la cabaña volví al campamento; quería recibir noticias actualizadas sobre la emergencia o quizás solo iba porque extrañaba el contacto con otros seres humanos. Quedaban menos militares; muchos habían sido enviados hacia el norte, a Santiago, para intentar poner algo de orden a una situación que hacía rato se había salido de control. El número de muertes seguía aumentando. Los que no cayeron durante el primer ataque lo hicieron en los posteriores pese a las advertencias de las autoridades que llamaban a dejar de utilizar urgentemente los teléfonos celulares. Varios incluso, en un gesto interpretado como suicida, abrían deliberadamente el mensaje fatal y fallecían en el acto”.

 

***

Nicolás Poblete Pardo (Santiago, 1971) es periodista, profesor, traductor y doctorado en literatura hispanoamericana (Washington University in St. Louis).

Ha publicado las novelas Dos cuerpos, Réplicas, Nuestros desechos, No me ignores, Cardumen, Si ellos vieran, Concepciones, Sinestesia, y Dame pan y llámame perro, y los volúmenes de cuentos Frivolidades y Espectro familiar, y la novela bilingüe En la isla/On the Island.

Traducciones de sus textos han aparecido en The Stinging Fly (Irlanda), ANMLY (EE.UU.), Alba (Alemania) y en la editorial Édicije Bozicevic (Croacia).

Asimismo, es redactor permanente del Diario Cine y Literatura.

 

Afiche de la próxima presentación del libro «Tierra larga», de Felipe Sasso (Ediciones del Gato, 2021)

 

 

«Tierra larga», de Felipe Sasso (Ediciones del Gato, 2021)

 

 

Nicolás Poblete Pardo

 

 

Imagen destacada: Felipe Sasso.

Salir de la versión móvil