Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «Tierra materna»: Mujeres que comparten una biografía censurada

El cuarto libro de Amanda Teillery Delattre es una apuesta literaria que puede ser abordada desde distintas lecturas, pero donde queda demostrado que la prosa de esta narradora chilena ha ganado en solidez —el tiempo no pasa en vano— y que puede avanzar todavía más, especialmente en profundidad estética y en la contundencia creativa de sus páginas.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 6.2.2025

La joven escritora chilena Amanda Teillery (Santiago, 1995) ha vuelto a publicar una novela después de su último título en el género, bautizado como La buena educación (2018), una historia donde aborda la amistad y la soledad en un mundo moderno, y en el cual los colegios privados y la orfandad de los hogares son el lugar en que se desenvuelven sus protagonistas, quienes de una u otra forma se ven fuertemente marcados por esta variable existencial.

Sin embargo, ahora, en su más reciente trabajo, Teilliery se dedica a ficcionar una historia familiar por el lado materno, cuyos remotos orígenes se encuentran en Francia, país donde un bisabuelo suyo es fusilado por haber sido considerado un colaborador de los nazis, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial.

Nos referimos a Tierra materna (Alfaguara, 2024), una incursión en la novela biográfica que da cuenta de la azaroza manera en la cual se desarrolla esta genealogía por el lado de su madre, de apellido Delattre.

En esta narración nos encontramos con el ya clásico recurso al que han recurrido un sinnúmero de escritores a nivel mundial, quienes a partir de historias familiares se sumergen en la construcción de un texto autobiográfico.

Así, se trata de relatar aquello que a veces no conviene contar o bien no se atreven a explicar sus familiar por distintas razones personales, pero que una vez plasmadas en el papel resultan bastante atractivas en su exhibición impúdico de las emociones y acontecimientos propios de la intimidad.

 

Mantener viva la llama del recuerdo

Y es que Teillery a partir de la trágica muerte de su bisabuelo y el cáncer de su abuela elabora la narración de Tierra materna, una novela donde confluyen las distintas miradas familiares, y las versiones de cada integrante de su grupo filial al respecto.

Con todo, el presente volumen corresponde a un ejercicio de memoria que intenta rescatar personajes de épocas pasadas, cuyas vidas aún repercuten en las nuevas generaciones de este clan ahora emigrado al Chile del siglo XXI.

A través de estas páginas se perfilan dos situaciones que van de la mano en su estructura argumental.

Por un lado está la tragedia de las desgracias familiares que sacuden y permanecen generación tras generación, y por otro, están las cuatro proles de mujeres que comparten una biografía censurada, sus traumas, las creencias y los dolores que afectaron en su psicología a cada una de ellas.

Todas estas minucias: enfermedades, migración forzada, y muerte trágica son las que determinan el presente de las Delattre, incluida a la narradora.

De esta forma, Teillery se arriesga pero no tanto, pues a pesar de que su historia por momentos es bastante interesante, hay pasajes en los cuales la lectura decae para luego volver a despegar. No deja de ser atractivo el juego de la memoria que crea la narradora y como ésta se transmite a través de épocas y de generaciones, ya sea como un testamento o como un recuerdo que no se debería olvidar.

En la mitología griega Leteo es un río del Hades pero también la personificación del olvido, olvido contra el cual los seres humanos luchamos de forma permanente y continúa, puesto que a través de diferentes símbolos y de manifestaciones, como la literatura o la escritura autobiográfica, se intenta mantener viva la llama del recuerdo, y en este caso, la narradora chilena ha realizado un correcto trabajo creativo a fin de enfrentar ese miedo espiritual que tanto nos afecta a todos.

Bajo esa premisa artística, Tierra materna es una apuesta que puede ser abordada desde distintas lecturas, en un ejercicio, sin embargo, donde queda demostrado que la prosa de la narradora chilena ha ganado en solidez pero que aún puede avanzar bastante más, sobre todo en profundidad estética y en contundencia creativa.

No obstante, y pese a esas legítimas objeciones críticas, la presente novela es una obra recomendable para cualquier lector que quiera indagar en la propuesta literaria de esta joven autora nacional.

 

 

 

 

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

 

«Tierra materna», de Amanda Teillery Delattre (Editorial Alfaguara, 2024)

 

 

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Amanda Teillery Delattre.

Salir de la versión móvil