El volumen de Horacio Castellanos Moya representa una forma más de aproximarnos a acontecimientos que se desarrollaron en lejanas latitudes tanto temporales como espaciales, pero los cuales han representado un quiebre histórico común en la trayectoria de los países latinoamericanos, esto es: las dictaduras y todas las consecuencias políticas y culturales que este tipo de actos producen en nuestras sociedades.
Por Martín Parra Olave
Publicado el 19.3.2025
Esta es la novena novela del escritor y periodista salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957), quien ya se encuentra consolidado como uno de los autores narrativos con mayor prestigio a nivel Latinoamericano. Su trabajo ha sido reconocido tanto a nivel de la crítica como del público en general.
Así, y en esta oportunidad, el reportero centroamericano une en un mismo relato acontecimientos históricos ocurridos en El Salvador durante el año 1944, junto a una historia familiar que a su vez da cuenta de las biografías de algunos de estos personajes y de las respectivas situaciones que debieron padecer.
Ya es costumbre que diversos narradores utilicen como telón de fondo los hechos históricos de su país, sin embargo, estos no muchas veces son bien aprovechados, pues la virtud de toda obra bien construida debería entregar la esencia de esos acontecimientos mínimas y privados que se ven afectadas por los grandes episodios nacionales.
En este sentido, hay dos hechos memorables que sacudieron a El Salvador en el citado año de 1944: el primero es el golpe de Estado contra el autócrata Maximiliano Hernández Martínez, el que fue maquinado por algunos militares en alianza con un grupo de políticos opositores.
Y en segundo lugar, se produjo una movilización, más bien un paro de actividades conocido como la huelga de brazos caídos, un hecho político que finalmente terminó por derrotar al dictador, y demostrar con esto la fuerza que tienen los pueblos cuando se movilizan organizadamente.
Para describir la caída de un régimen autoritario
Hace varios libros atrás el escritor salvadoreño inició una saga de la familia Aragón, quienes protagonizan una lucha por el poder a nivel nacional.
La narración transcurre de la mano de Haydée Baldoni quien es una especie de memoria viva pues registra en su diario las conversaciones con su marido y todo lo que va sucediendo a raíz del conflicto político que vive su país.
Aquí el trabajo de la estructura narrativa se vuelve muy interesante pues enseña la forma en la cual los grandes acontecimientos permean la vida cotidiana.
El trabajo de Castellanos Moya para describir la caída de una dictadura es bastante bien elaborado, pues a través de Aydée relata lo que significa vivir en un país cruzado por el conflicto político, donde finalmente quienes se ven involucrados terminan con ser perseguidos y deben huir del país, es el caso de Clemente Aragón, uno de los protagonistas del golpe de Estado.
Con todo, y a través de la mano de Haydée, el narrador mediata acerca de la escritura como un acto íntimo y solitario, catalizador de emociones, y sobre todo al modo de un acontecimiento que permite entregar un testimonio particular sobre hechos generales.
Sin lugar a duda, Tirana memoria es una novela interesante, y cuya lectura se hace breve pues gracias a una prosa fluida y una trama envolvente, el lector se engancha con su trama y le cuesta dejarla de lado.
Este volumen representa una forma más de aproximarse a acontecimientos que tal vez geográficamente se desarrollaron en latitudes lejanas tanto temporales como espaciales, pero que sabemos han sido algo común en los países latinoamericanos, esto es: las dictaduras y todas las consecuencias políticas y culturales que este tipo de actos han producido en nuestras sociedades.
Una lectura que vale la pena.
***
Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.
«Tirana memoria», de Horacio Castellanos Moya (Random House, 2025)
Martín Parra Olave
Imagen destacada: Horacio Castellanos Moya.