[Crítica] «Tu enfermedad será mi maestro»: El derrumbe de una vida

Esta novela del escritor chileno Cristian Geisse Navarro —la cuarta a su haber— corresponde a una narración que habla de las pérdidas y de las caídas que en su existencia cotidiana sufren los seres humanos al enfrentar el doloroso proceso de un trastorno en la salud (de cualquier tipo), y las consecuencias que estas traen consigo en las diferentes etapas de su desarrollo familiar.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 8.11.2024

La escritura acerca de la madre es un tópico frecuente de los narradores a nivel mundial, historias que generalmente se producen cuando ellas han partido o se encuentran muy cerca de hacerlo. Son narraciones que adquieren formas autobiográficas y en cierta forma, son una suerte de proceso que les sirve a sus autores para cerrar un ciclo de dolor emocional.

El escritor chileno Cristian Geisse Navarro (Vicuña, 1977) es autor de una obra literaria bastante singular y poco común dentro de las letras nacionales, destacando los libros de cuentos En el regazo de Belcebú (2011), El infierno de los payasos (2018) y Pobres diablos (2018), y las novelas Richard Nixon, School (2016), Catechi (2018) y Sapolsky (2011), todas las cuales han tenido una correcta recepción de la crítica especializada, pero una tibia acogida en el público masivo.

Su última obra es Tu enfermedad será mi maestro (Random House, 2024), un texto que nos relata el alzhéimer que sufre su progenitora y las consecuencias que esta enfermedad va teniendo para ella y para quienes la rodean.

De Geisse se ha señalado que la calidad de sus cuentos es bastante superior la media de las creaciones nacionales, y se le ha señalado además, como un escritor: «nómade e imprevisible, capaz de arrastrar al lector por laberintos de historias» (Lorena Amaro), lo que resulta bastante cierto pues lo que encontramos en su arte literario es un mundo amplio, lleno de imaginación y capaz de recorrer los oscuros rincones de la psicología humana.

En efecto, su último trabajo es esto, un salto para sumergirse en las profundas aguas de la enfermedad materna, una dolencia que llega para transformar completamente las vidas de sus hijos.

Sin embargo, esta narración es un puente perfecto para hablar de diferentes casos de enfermedades, tanto mentales como de otro tipo, con casos cercanos y algunos tomados de los ejemplos que utiliza el neuropsiquiatra Oliver Sacks.

Lo que más encanta de esta escritura en puntual es que no se puede definir completamente, pues por ciertas páginas parece un ensayo para luego volver a ser una novela, donde el narrador constantemente da saltos temporales haciendo referencias a su obra anterior.

 

Una imagen difuminada pero clara

Tú enfermedad será mi maestro es una narración que habla de los derrumbes en su vida cotidiana que sufren los seres humanos al enfrentar el doloroso proceso de una enfermedad de cualquier tipo y las consecuencias que estas traen consigo en las diferentes etapas de su desarrollo.

Sin embargo, su reflexión es siempre un poco más profunda que el drama mismo, pues tal cual lo hace Sacks en sus libros, y con quien la narración mantiene una permanente conversación, el escritor chileno busca comprender desde alguna manera el funcionamiento del cerebro humano, y por lo mismo, parte de nuestra existencia, tal como se plantea en el siguiente párrafo:

«Hay gente que dice que vivimos en una permanente alucinación, que nuestra realidad es algo así como un sueño elaborado por la limitación de nuestros sentidos y las interpretaciones de nuestro cerebro. Pero yo pienso que eso calza más bien con la definición de una pseudoalucinación, quizás del concepto de ilusión, aunque quizás solo sea una forma de enredar más las cosas. En el caso de nuestra ‘vida consciente’, sí estamos interactuando con un mundo físico que está ahí más allá de que lo percibamos o no. Un mundo físico que va a estar ahí incluso cuando nosotros no estemos. ¿O no? Yo creo que sí».

Y es que dentro de la narración hay una sencilla estructura que nos va hablando de esa reflexión más profunda que nos invita permanentemente a repensar nuestras vidas como algo pasajero, pero a la vez es un desafío para verla como una acción o un hecho concreto que dura, en el caso de la gran mayoría de las personas, muchos años, los cuales hay que vivir y enfrentar como sea.

Entonces la narración vuelve a lo concreto y central de la historia, ya no a lo especulativo y aterriza en la enfermedad de la madre: «Que tu enfermedad sea tu maestro, le dice Gurdjieffa su hija. Es un tipo de conocimiento completamente diferente al científico, pero qué hermoso consejo, díganme que no. Y yo no puedo dejar de sentir y pensar que la enfermedad de mi madre es mi maestro».

Con todo, el mal alzheimer le permite al narrador verse a sí mismo, como un espejo que le devuelve una imagen difuminada pero clara, que lo va a ayudar a orientarse y tomar decisiones en el peor momento de su vida, en el instante de su separación, cuando a él lo han dejado y se encuentra totalmente abatido y derrumbado.

Sin lugar a dudas, Geisse vuelve a confirmar lo que ya nos había adelantado en una serie de libros anteriores, que se trata de un narrador con una prosa muy viva y cautivante, cuyas historias definitivamente logran engatusar al lector y mantenerlo pegado a las páginas de sus textos.

Tu enfermedad será mi maestro contiene la prosa característica de este escritor chileno, que como pocos ha sabido aprovechar la oralidad de la zona norte y plasmarla en cada una de sus historias. Un gusto para quien pueda leerlo.

 

 

 

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

 

«Tu enfermedad será mi maestro», de Cristian Geisse (Random House, 2024)

 

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Cristián Geisse Navarro.