[Crítica] «Voyager»: Una explosión visual y actoral

Basada en el libro homónimo, la puesta en escena dirigida por Marcelo Leonart y escrita por Nona Fernández corre varios riesgos, como la de tornarse pedagógica, historiográfica, discursiva en su oratoria política, y también de convertirse en una posibilidad de divulgación científica: nada de esto ocurre, sin embargo, y sorprende la maestría con la que todas estas referencias son entrelazadas, gracias —principalmente— a las interpretaciones protagónicas de Francisca Márquez y de la misma autora.

Por Nicolás Poblete Pardo

Publicado el 27.6.2024

Voyager (2019), el texto, es una narración híbrida que yuxtapone diversos géneros que hacen difícil su categorización y quizás ese es precisamente su mayor mérito, pues refleja el drama de la imposibilidad de dar cuenta de nuestra pequeñez ante los abismos más insondables.

Profundidades que son tanto los que portan los agujeros negros, como los agujeros de nuestra memoria erosionada y atomizada por la mera realidad de nuestros cuerpos experimentando la decrepitud, el declive de los sentidos, y, más relevante, por los golpes en forma de balas, corvos y censuras que la han asfixiado violentamente con décadas de vapuleo.

Me preguntaba cómo sería la versión dramatúrgica de tal publicación, y sentía curiosidad por el desplazamiento de un género al otro, por su pertinencia, eficacia; por los riesgos que corría en esta mudanza.

De hecho, la puesta en escena corre varios riesgos, como la de tornarse pedagógica, historiográfica, discursiva en su oratoria política y, también, en una posibilidad de divulgación científica. Nada de esto ocurre, y realmente sorprende la maestría con la que todas estas referencias son entrelazadas.

 

Dos actrices que sobresalen

Resulta evidente que la atenta mirada que organiza la secuencia ha tomado con mucha cautela esta empresa que destaca por los matices que van singularizando cada segmento, y cosiendo escenas aparentemente anacrónicas con la fluidez de un hilo conductor que sugiere, siembra y luego recoge sutilmente para avanzar en su exposición.

La puesta misma es una explosión visual que hace eco de las constelaciones que protagonizan el evento teatral y espacial en el que estamos insertos; de las explosiones que acontecen en el universo y también bajo nuestros pies febles en tierras desérticas literalmente trasegadas y en pavimentos urbanos aplanados por bototos militares; del fuego solar que baña otras galaxias y del fuego de la hoguera donde es quemado Giordano Bruno. De la vía láctea al desierto; del hoyo negro que nos succiona y del que debemos escapar.

Las imágenes que transcurren, se precipitan, que se superponen en la pantalla, también nos remiten a las imágenes finales que vemos en el momento último, y nos recuerdan que todo tiene un fin, pero que no por eso hemos de ser olvidados, independiente o precisamente por la injusticia en la que habitamos.

Un gran logro Voyager, la obra de dos horas, sostenida por dos actrices que sobresalen, cada una con su particular voz, y que logran traspasar su mensaje con elocuente emotividad.

 

 

Ficha artística:

Intérpretes: Francisca Márquez y Nona Fernández | Dramaturgia: Nona Fernández | Dirección: Marcelo Leonart | Dirección movimiento: Claudia Vicuña | Multimedia: Pablo Mois | Iluminación: Nicolás Jofré | Música: Dante Leonart | Asistencia dirección: Macarena Fuentes | Realización vestuario: Javiera Labbé | Producción: Francisco Medina Donoso | Coproducción GAM, Fundación Teatro a Mil, el Centro Cultural de España y colaboración de Teatro Niño Proletario.

 

Temporada hasta el 14 de julio de 2024, con funciones desde jueves a sábado, a las 20:00 horas, y los días domingos a las 19:00 horas, en la sala A2 (Edificio A, piso 1), del Centro GAM.

 

 

 

***

Nicolás Poblete Pardo (Santiago, 1971) es periodista, profesor, traductor y doctorado en literatura hispanoamericana (Washington University in St. Louis).

Ha publicado las novelas Dos cuerpos, Réplicas, Nuestros desechos, No me ignores, Cardumen, Si ellos vieran, Concepciones, Sinestesia, Dame pan y llámame perro, Subterfugio, Succión y Corral, además de los volúmenes de cuentos Frivolidades y Espectro familiar, la novela bilingüe En la isla/On the Island, y el conjunto de poemas Atisbos.

Traducciones de sus textos han aparecido en The Stinging Fly (Irlanda), ANMLY (EE.UU.), Alba (Alemania) y en la editorial Édicije Bozicevic (Croacia).

Asimismo, es redactor permanente del Diario Cine y Literatura.

 

 

 

 

Teaser:

 

 

 

Nicolás Poblete Pardo

 

 

Crédito de la imagen destacada: Patricio Melo.