Icono del sitio Cine y Literatura

[Crónica] «Diccionario del miedo»: Importa menos lo que otros digan

En esta novela —subtitulada con el epígrafe de «definiciones de una escaladora»—, la periodista chilena Cristina Correa ofrece una narrativa profunda y personal (autobiográfica) acerca de los desafíos tanto físicos como emocionales que enfrenta una montañista principiante [NdlR].

Por Cristina Correa Siade

Publicado el 23.4.2025

Tengo 45 años, por al menos un mes y diez días más, y nada es como lo imaginé cuando era pequeña. De niña pensaba que a esta edad una sería una adulta estable, con hijos. No tuve hijos, no me he casado aún.

A la vez, todo es como quise desde que era pequeña: vivo una vida de viajes, hago lo que quiero, trabajo en lo que amo, tengo el privilegio de publicar un libro y de escalar y hacer senderismo en una cordillera como Los Andes.

Esa libertad es lo que siempre quise y querré para mi vida. Pero esa libertad muchas veces se ve limitada por algo interno, un sentimiento que es el miedo.

Con todo, escalar da más miedo que la miéeee… chica, pero más miedo da cuando… te llega la cuenta de la luz a fin de mes, ves una cucaracha en tu casa o el WhatsApp de un cucaracho.

Pocas personas se atreven a hablar de ese miedo. Y también siento que lo invalidan. Me dicen: «No te puede dar miedo en top», pero sí, algunos días me da miedo escalar en top. Si a ti no te da miedo, felicitaciones, pero ¿quiénes somos para invalidar la experiencia del otro?

Es difícil explicar el nivel de miedo que siento en la roca, los escaladores son los que menos me entienden. Creo que los que no escalan o lo intentaron una vez y dijeron: «esto no es para mí», lo entienden mejor. Es completamente desproporcionado e irracional.

He perdido muchas las veces las esperanzas de progresar, pero ¿saben qué? Si quiero escalar en top para siempre, es mi opción. Entonces, este libro es una forma de reivindicar mi derecho a escalar solo por pasarla bien, aunque no avance en grados.

 

Un viaje interno y también otro real

La idea de este libro la tuve casi al mismo tiempo que aprendí a escalar, pero tomé el proyecto más en serio cuando terminé mi primer libro, inadecuada. Ya tenía una lista de términos y luego empecé a escribir historias relacionadas a esos conceptos. Justo en esa época había vuelto a escalar después de unos 5 o 6 años.

Y fue como que la escalada me encontró de nuevo, yo decía: con tomarme unos mates y escalar un par de rutas estoy, pero al final la escalada es adictiva y te empiezas a entusiasmar, al mismo tiempo que te frustras. Es como un amor-odio. Mientras más escalas, más te cuesta dejarlo y más quieres escalar.

Me quedo de puro masoquista porque, a diferencia de otros, no tengo talento. «No tiene dedos para el piano…». He visto personas ir de primero en una ruta la primera vez que escalaron y a mí eso me tomó años. Y al final uno elige seguir escalando, porque se pasa bien y no importa lo que otros digan porque estoy en esa edad en que importa menos lo que otros digan.

Escalando hice nuevas amigas y amigos, descubrí una comunidad, con sus códigos. Gracias a este libro he conectado con personas que me inspiran como Gina Alvarado, que ahora está enseñando su pasión, la escalada, en el club alemán andino y ella es el vivo ejemplo de que no hay edad para la escalada.

Pero esta historia no va solo de escalada, también es un viaje. Un viaje interno y también otro real, entre lugares hermosos en Chile y en el mundo, también entre épocas, incluyendo la locura de la pandemia. Quiero invitarlos a acompañarme en este recorrido.

Diccionario del miedo no es solo el primer libro inédito de la Editorial Chilena de Montaña, sino también el primero de su catálogo firmado por una mujer.

Pre pregunto: ¿ayudará esta novela a otros en su camino? No sé. No doy recetas, solo muestro mi experiencia y cómo la he vivido. Cuando lo lean, seguramente van a pensar en cómo los afecta el miedo, en qué los restringe y de qué los protege.

Hablar sobre el miedo, comunicarlo, ponerlo en la mesa, me ha ayudado un montón. Creo que por lo menos lograré sacar varias risas. Y, a veces, lo mejor es reírnos de nosotros mismos.

 

 

 

 

 

***

Cristina Correa Siade (1979) debutó en el mercado editorial con Inadecuada (Calabaza del Diablo, 2020), una historia sobre su familia de origen palestino y su búsqueda identitaria. Nacida en Santiago de Chile es también consultora en comunicaciones, docente y relatora.

Sus artículos de cultura, viajes y gastronomía se han publicado en medios como El Mostrador, Las Últimas Noticias, Revista Outdoor, Patagon Journal, Varietal, Ladera Sur, revista Anfibia, Al Damir y Extravaganza! También fue colaboradora de la mítica revista literaria La Calabaza del Diablo.

Su interés por la literatura se presentó desde muy temprana edad, participando en distintos talleres literarios y obteniendo a los 13 años, el Premio Nacional de Ensayos Vicente Huidobro (1993).

Apasionada por el trekking, la escalada y los viajes, la naturaleza está siempre en el centro de sus intereses, lo que la ha llevado a buscar historias humanas y en torno a la sustentabilidad para escribir y difundir.

 

«Diccionario del miedo» (Editorial Chilena de Montaña, 2025)

 

 

 

Cristina Correa Siade

 

 

Imagen destacada: Cristina Correa Siade.

Salir de la versión móvil