Icono del sitio Cine y Literatura

[Crónica] Edwards ha muerto, ¡viva Edwards!

Conocí al autor de «El peso de la noche» al iniciarse la década de los 80, época en que participé, como vicepresidente en el Comité pro Libertad de Expresión, fundado en la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) en 1983, del cual Jorge llevaba la conducción. Tiempos aciagos de la dictadura y nuestro hombre estaba más preocupado de la censura a sus libros que de la represión a nivel nacional: él fue un digno y fiel representante de su clase, individualista a ultranza y un neoliberal apoyador de Sebastián Piñera.

Por Edmundo Moure Rojas

Publicado el 17.3.2023

Se ha marchado de este mundo el último paladín de la Generación del 50, Jorge Edwards, a los 91 años. Longevo y prolífico autor, a la postre miembro fiel de su clase privilegiada, desde los afortunados negocios especulativos de un oscuro ancestro aventurero en La Serena colonial de principios del siglo XIX, hasta el imperio periodístico de hoy.

Controvertido, no tanto por sus textos y libros impresos, como por sus actos y bamboleos ideológicos, siempre en pro de una fama perdurable. Este proceder tenía también por norte intelectual ser considerado un autor señero del llamado Boom Latinoamericano.

Su estética literaria no dio para tanto, ni siquiera recurriendo a connotadas amistades, como la del propio Pablo Neruda, en los 70, y luego la de Vargas Llosa y Carlos Fuentes, incluyendo algunos coqueteos con García Márquez, antes de adoptar esa «postura anticastrista» que le iba a granjearse las enemistades de la izquierda ortodoxa, procurándole buenos dividendos entre la misma clientela del «arrepentido» Raúl Ampuero.

Su trayectoria y su obra son significativas, sin duda, en nuestro medio. Supo extender este influjo en el ámbito latinoamericano y español, aunque sin consagrarse como el gran novelista que quiso ser. Su mayor mérito literario es el de haber sido un sólido cronista, sin alcanzar el lucimiento, en este género, de su ilustre tío y predecesor, Joaquín Edwards Bello, a quien dedicó una crónica biográfica novelada de gran interés: El inútil de la familia.

Miembro destacado de su generación, la del 50, integrada por narradores, poetas, dramaturgos, ensayistas y críticos, junto a Enrique Lafourcade, José Manuel Vergara, Armando Cassigoli, Miguel Arteche, Guillermo Blanco, Carlos Ruiz Tagle, Jorge Teillier, y Claudio Giaconi, entre otros.

Hubo escritoras importantes, que poco se nombran, como: Elisa Serrano, Matilde Ladrón de Guevara, Delia Domínguez y Stella Díaz Varín.

 

«El verdadero respeto»

Su nutrida obra revela el persistente trabajo escritural de un autor dedicado a tiempo completo a su pasión de vida, lo que constituye, entre nosotros, los escribas chilenos, un escasísimo privilegio.

Entre aciertos, frustraciones y desaciertos, la obra de Jorge Edwards le ha asegurado un sitio expectable en el Parnaso local, consagrando el cumplimiento de esa condición que Albert Camus alzaba como base de todo auténtico escritor: «ser testigo veraz de su tiempo».

Edwards lo fue, siendo fiel, como su admirado Vargas Llosa, a su clase, aun cuando la haya criticado, no más allá de la anécdota, en esa juventud donde «todo se permite», para volver al redil en la vejez reflexiva y satisfecha.

Conocí a Jorge Edwards al iniciarse la década de los 80, época en que participé, como vicepresidente en el Comité pro Libertad de Expresión, fundado en la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) en 1983, del que Jorge Edwards fue presidente.

Tiempos aciagos de la dictadura. Jorge estaba más preocupado de la censura a sus libros que de la censura nacional. Él es un digno y fiel representante de su clase, individualista a ultranza y neoliberal apoyador de Sebastián Piñera.

Recuerdo que, en mayo de 1983, Luis Sánchez Latorre, el querido Filebo, organizó un homenaje, en la Casa del Escritor, a la memoria del asesinado Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva. Cometió el error de solicitar a Jorge Edwards que pronunciara el discurso central.

Edwards casi no habló de don Eduardo, se limitó a hacerlo sobre sí mismo y su relación de amistad con el mandatario falangista. Bueno, como dice un colega mío muy cercano: «ni los grandes genios nos libramos de ser ególatras».

Con Jorge Edwards ocurre algo semejante a otras figuras consagradas de nuestro mundo literario: se transforman en una suerte de «vacas sagradas», a las que no se puede criticar, sin que salten algunos de sus admiradores o adláteres de ocasión, con lanza en ristre y lengua filosa, para denostar tu supuesto atrevimiento o herejía.

Así aconteció con un descarnado artículo de mi inolvidable amigo y sobresaliente ensayista e investigador literario, Hernán Ortega Parada, del que extraigo, para la porfiada memoria, párrafos que vienen a cuento:

El escritor ‘consagrado’, al que aludiremos (Jorge Edwards), fue también director de un taller literario en Santiago (hay gente que lo recuerda), era bastante caro y posiblemente beneficioso para el autor. ¿Alguien allí tomaba para la risa los trabajos inéditos que se leían semana a semana en aquellas instancias?

Una reflexión no menor que tiene relación con el pensamiento ‘político variable’ del escritor en el estrado, lo ilustra Rafael Vallejo en La estafeta literaria, de Madrid (28.07.80, El Mercurio, p.E5), expresa: ‘En rigor, a pesar de su autoproclamado izquierdismo, Edwards fustiga a toda la izquierda, excepto, naturalmente, a sí mismo’.

Ahora, como lo dijo Roberto Ampuero (telefónicamente a quien escribe): ‘Todos tenemos derecho a cambiar de ideas’. Pero muy distintos son los arranques de soberbia y desdén para referirse como patrón de fundo a una plataforma natural de congéneres.

‘Olvidados’ se titula la página 11 de la revista Lecturas (octubre 2012), que descubrí hace poco, editada por el Diario El Tiempo, de Bogotá.

Muchas y desarrolladas visiones culturales, ‘Olvidados’ se refiere a los escritores que se han perdido en el tiempo o que han tratado de ser famosos (medida asaz caprichosa) y no lo han logrado; o que no han producidos obras perdurables. Y que, por último, nadie los lee; fenómeno que no tiene nada de deshonroso ni explica nada.

En dicha página colombiana se lee:

‘Los escritores que luchan por ser conocidos y recordados, los que difunden por internet la menor de sus producciones, los que corren y sudan la gota gorda, me dan un poco de risa, no me infunden verdadero respeto’.

Este comentario de un escritor ‘famoso’ recuerda nítidamente la actitud de un dueño de fundo cuando critica el esfuerzo de un trabajador subalterno. Es la enfermedad de una clase insensible que ha hecho tanto daño a nuestra sociedad colonialista y anti mapuche.

Así, tenemos gente de apellidos, de cuello y corbata, que en su escalada no titubearon en robar y asesinar (Escuela Santa María, asalto a la Fech, matanza de Ranquil, El Salvador, Pampa Irigoin, etcétera).

¡Si hay un Supremo: que nos asista! Época colonial en pleno final del siglo XX con otras matanzas sin nombre (probablemente conocidas por nuestro lívido personaje y publicadas donde todos saben).

 

Jorge Teillier: «Personajes sin desarrollo»

El 1 de octubre de 1965, en la revista cultural Mapocho, un joven poeta de 30 años, publicaba un interesante y certero artículo sobre la novela El peso de la noche, del entonces joven cronista y narrador (34) Jorge Edwards. Era su ilustre tocayo, el gran poeta Jorge Teillier, con cuyas palabras cerraremos esta crónica:

Jorge Edwards ha ido paulatinamente, con seguridad y confianza, dando sus pasos en nuestra literatura hasta llegar desde el cuento a la novela, como una evolución natural; a la vez que su registro de experiencia, su lenguaje y su técnica, se amplían desde el mismo punto inicial como la onda provocada por el impacto de la piedra en el fondo del pozo. Raro caso es este en nuestra literatura, caso en donde no hay apresuramiento, sino lenta maduración.

Así, desde El patio (1952) y Gente de la ciudad (1961), hasta la novela que comentamos, titulada por una expresión portaliana, la obra de Jorge Edwards se puede tomar como una sola, con los mismos escenarios, los mismos personajes, hasta la misma atmósfera conseguida por un ahondamiento en la descripción del paso del tiempo, demoledor y corruptor.

Por ello, es ejemplar esta novela, que triunfó en Europa, y en donde, con materiales y lenguaje típicamente chilenos, Jorge Edwards trasciende, por momentos, a un plano de lograda y real universalidad.

Lo que falta, tal vez, es mayor desarrollo y caracterización de un personaje como Francisco, comido por la simpatía del tío alcohólico, y el final parece quedar aún proyectado, parece que empezará la verdadera tensión cuando la familia se disuelva de verdad.

Pero quizás esto es también un mérito: el haber conseguido que queramos escuchar más largamente una historia.

Y vendrían muchas más historias noveladas, crónicas, testimonios y artículos de variada índole. Ocho años más tarde de esta nota crítica de Teillier, aparecería la obra que otorgó la fama en los 70 a Edwards, Persona non grata. Premios, reconocimientos y espaldarazos se iban a suceder durante medio siglo.

Hechos, actos, omisiones, afectos y anécdotas, van quedando, poco a poco, en el olvido… Pasa hasta con los grandes.

Creemos que, de Jorge Edwards, pervivirá lo mejor de su obra, las crónicas, que nos ofrecen una visión particular y variopinta de la literatura y el quehacer cultural en la segunda mitad del siglo XX y de los primeros cuatro lustros del siglo XXI.

No es poco decir. Reconozcámoslo con hidalguía.

Edwards ha muerto, ¡viva Edwards!

 

 

 

***

Edmundo Moure Rojas, escritor, poeta y cronista, asumió como presidente titular de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) en 1989, luego del mandato democrático de Poli Délano, y además fue el gestor y fundador del Centro de Estudios Gallegos en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios superiores en la cual ejerció durante once años la cátedra de Lingua e Cultura Galegas.

Ha publicado veinticuatro libros, dieciocho en Sudamérica y seis de ellos en Europa. En 1997 obtuvo en España un primer premio por su ensayo Chiloé y Galicia, confines mágicos. Su último título puesto en circulación es el volumen de crónicas Memorias transeúntes.

En la actualidad ejerce como director titular y responsable del Diario Cine y Literatura.

 

Edmundo Moure Rojas

 

 

Imagen destacada: Jorge Edwards Valdés.

Salir de la versión móvil