La nueva novela de Juan Pablo Villalobos es una exploración en torno al México contemporáneo, reducido a la ciudad natal del autor: Laguna de Moreno, en el Estado de Jalisco. Y hasta allí llega el protagonista de esta historia, el cual lleva varios años de residencia en el extranjero, un lugar donde ha forjado una existencia apacible, familia e hijos.
Por Cristián Uribe Moreno
Publicado el 19.4.2025
Juan Pablo Villalobos (1973), escritor nacido en México, ha publicado su séptima novela en la colección Narrativas hispánicas de la editorial Anagrama: El pasado anda atrás de nosotros (2024).
Largo y singular título para una obra literaria que reafirma la originalidad de la propuesta de su autor, en una gran generación de escritores mexicanos que están en su etapa de consolidación, como es el caso de Guadalupe Nettel, Fernanda Melchor o Emiliano Monge, todos nacidos en la década de 1970.
En el caso de Juan Pablo Villalobos, comparte con esta generación de autores de la nación norteña, la preocupación por la actualidad del país, utilizar formas narrativas experimentales, interés en el uso e impacto de las nuevas tecnologías y el uso del lenguaje coloquial.
De esta manera, brinda en su último libro, un relato estrafalario, cargado de humor negro y personajes memorables.
El pasado anda atrás de nosotros es una exploración del México contemporáneo, reducido a la ciudad natal de Villalobos: Laguna de Moreno, en el estado de Jalisco. Hasta allí llega Juan Pablo, el protagonista que lleva años viviendo en el extranjero, un lugar donde tiene su vida apacible, familia e hijos.
Juan Pablo arriba a su terruño con el fin de cuidar y ayudar a sus hermanos en la atención de su madre, que tiene serios problemas de salud. Lo anima cierta conciencia culpable por vivir lejos de la familia, sin comprometerse más allá del dinero.
En este tiempo, que el protagonista siempre previó como corto, se involucra con amigos y conocidos de sus años de infancia y juventud.
Así, una serie de sucesos no previstos, y la toma de malas decisiones, lo arrastrarán en una vorágine de eventos que lo llevarán por delante y le harán cuestionarse sus propias convicciones en torno a la realidad de su país y de sus relaciones con sus padres y con sus hermanos.
Un México que ya no existe
El relato presenta varias virtudes. Primero, destaca la capacidad de Villalobos para hilar distintas situaciones, tanto del presente como del pasado, para desembocar en estrambóticas aventuras. Con soltura, el narrador mexicano lleva al lector a situaciones muy disparatadas sin forzar un ápice la lógica de la realidad.
Segundo, se percibe un humor negro que es manejado con gran maestría. Ese impacto de la realidad de su país, con la idea que el protagonista tiene de un México que ya no existe, es una fuente inagotable de ingeniosas salidas. Ese lamento del primer mundo que choca cultural y emocionalmente con una tierra que suponía conocer, es uno de los motores de la historia.
Y, en tercer lugar, un elemento que Villalobos agrega desde el principio, con un epígrafe que encabeza la narración: «Esto es una novela, cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia: así es como funciona la realidad».
Este enunciado da cuenta con los insumos que trabaja este libro, los vínculos de la ficción y la realidad. Y de forma clara, el protagonista, Juan Pablo, es un alter ego del escritor Juan Pablo Villalobos. Quien también proviene de Lagos Moreno y reside en Barcelona.
La idea de la «auto ficción del yo» es un tema recurrente en esta última novela que cierra una trilogía donde el protagonista es el autor. En los libros anteriores No voy a pedirle a nadie que me crea (2016), ganadora del Premio Herralde, y Peluquería y letras (2022), el narrador mexicano aborda temas contingentes en México como la violencia, el narcotráfico, el boom económico, sin perder el sentido del humor, el sentido de la autoparodia y la agudeza crítica en su visión de la sociedad azteca.
Esta sensación de estar narrando parte de lo que ocurre al propio autor, es respaldada en el relato por dos fotografías que constantemente se repiten en sus páginas. Una imagen de una bala y la otra, de una pastilla. Como si fueran las dos almas de los problemas políticos y sociales que padece su país en la actualidad.
Por tal motivo, El pasado anda atrás de nosotros se hace cargo de una cuenta que el protagonista parece que dejó en su escapada al primer mundo. Y como si fuera culpable, Juan Pablo, el personaje, trata de ponerse al día, de lo que supuestamente huyó, cuando se radicó en el extranjero y dejó a su familia enterrada en el tiempo ya transcurrido.
En el fondo, la escritura de esta novela aborda un proceso de madurez que conlleva al autor afrontar los problemas propios y sus implicancias a nivel país.
Con todo, la presente obra del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos representa una muy buena historia dramática, y la cual que tiene varias capas narrativas al interior de la misma ficción, o dicho de otro modo, en esa realidad tan propia y singular concebida por su autor.
***
Cristián Uribe Moreno (Santiago, 1971) estudió en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, y es licenciado en literatura hispánica y magíster en estudios latinoamericanos de la Universidad de Chile.
También es profesor en educación media de lenguaje y comunicación, titulado en la Universidad Andrés Bello.
Aficionado a la literatura y al cine, y poeta ocasional, publicó asimismo el libro Versos y yerros (Ediciones Luna de Sangre, 2016).

«El pasado anda atrás de nosotros», de Juan Pablo Villalobos (Editorial Anagrama, 2024)

Cristián Uribe Moreno
Imagen destacada: Juan Pablo Villalobos.