El escritor chileno Jaime Hales Dib define a la pasión como una urgencia transversal y le habla a otra independiente, etérea y sin embargo efervescente en la potencia sexual de la carne —que va y viene intermitente— como rayo en noche de tormenta durante el breve suspiro de la vida.
Por Eva Debia Oyarzún
Publicado el 10.4.2025
A medio camino entre los 30 y los 40, Jaime Hales Dib (1948), hombre versátil que nos convoca hoy desde su pluma y su memoria, afirmaba que, si bien no es leñador ni superhombre, «corre tras las cumbres inmutables en medio de los bosques ancestrales», en busca del destino y de su nombre.
Cabe reflexionar sobre los propósitos del recorrido que, con más y menos montes y hondonadas, cada persona va forjando en su presencia por este suspiro increíblemente breve que llamamos vida.
Pareciera que Hales Dib lleva toda la vida corriendo: aprendió a escribir y sobre el mismo pulso articuló su primer cuento con apenas seis años, hilvanando a los nueve su primer poema y a los diez ya era un consagrado escritor que inauguraba su primer decenio con la fundación de una revista y la publicación semanal de crónicas en el diario mural del colegio.
Este caleidoscópico ser humano se caracteriza por su luz. Desde el magma volcánico de su temperamento (a veces), hasta la llamita hogareña de una vela intencionada: ha vivido muchas vidas en una sola o, mejor aún, le ha sacado el jugo al reloj de esta pasada: abogado, político, filósofo, escritor, agregado cultural, fundador de centros de educación superior y de su academia de Estudios Holísticos Syncronía, tarotista, tallerista, columnista, articulista, comunicador por esencia y organizador articulante de cuánta iniciativa transite entre la defensa de los derechos humanos y la apertura de conciencias para la era de Acuario.
Los años agotan el cuerpo, a veces. Pero en este hombre el cansancio jamás permea el alma: mira desafiante hacia las ocho décadas y publica, y publica, y siente y no deja de sentir. Ya no corre desbordado como un potrillo adolescente, claro.
Por eso le hace caso a Gonzalo Rojas, quien alguna vez le dijo que los poemas debían actualizarse.
De luces y de sombras se arma la existencia: todo lo que habite entre medio es una suma de anécdotas, de experiencias, de emociones. Y el palpitar más universal, el sentimiento más tomado por el arte es, sin duda, el amor.
Rescatar, intervenir y elegir con pinzas
Luz de amor es un compendio mas no una antología (que antologar la frondosa literatura del escritor que hoy nos convoca será trabajo titánico de algún editor futuro a quien desde ya admiro profundamente por tamaña odisea); es el mismo autor quien explica que, al alero de los años, cumplidos ya tres cuartos de siglo, decidió releer su poesía y a raíz de eso nace una nueva urgencia: la de rescatar, intervenir y elegir con pinzas las poesías tejidas en el recorrido previo.
Muchos pueden creer que de amor se ha escrito ya demasiado; sin embargo, este siglo XXI en el que la inteligencia artificial nos respira en la nuca de modo implacable, es precisamente el momento preciso de traer al ruedo aquello que nos recuerda la diferencia entre lo verídico y lo artificioso: el humano en cuanto siente, está vivo.
Y no existe sentimiento más profundo que el amor, entendiendo ese rellano como una sumatoria entre la pulsión ancestral que nos convoca hormonalmente para preservar la especie y la sublimación sensitiva de cuidado, intimidad y armonía cómplice de lo cotidiano.
Este libro trabaja con el amor romántico y todo su esplendor, pero aborda en contrapunto los trasluces de la ausencia, con especial apego a ese libro publicado en 2006 y que cada tanto me guiña el ojo en el estante de las obras más visitadas por su palpitar absoluto y voraz.
Con todo, en la primera parte del libro que hoy nos llama, el autor define al amor como una urgencia transversal y le habla a otra independiente, etérea y sin embargo efervescente en la potencia sexual de la carne, que va y viene intermitente como rayo en noche de tormenta durante el breve suspiro de la vida.
Jaime Hales rescata en este segmento la certeza de un amor al otro como y en cuanto a otro, libre en erotismo y temporalidades, en secreto o a voz viva. La confianza íntegra que trasciende rutinas y clandestinidades, el amor liviano y a la vez tan profundo como las Marianas, una forma de amar como una dádiva constante, desbordando en una honesta gratitud muy cómplice.
«Érase una vez», poema inédito hasta hoy, estremece de cabo a rabo ya que da cuenta de esta retrospectiva que es amar mientras se vive, como una historia enriquecida en visos universales y a la vez únicos.
En la profundidad escondida de una noche eterna
En la segunda parte de este libro, el poeta nos recuerda que el amor tiene contraluces y que para dimensionar el fulgor es necesario atravesar las sombras. Una sabiduría agarrada tal vez en otras vidas, ya que existía consciencia del contraste ya en sus poemas de adolescencia, donde habla de luces negras, del camino de la vida y del paso del anciano.
De esta manera, el autor nos evidencia esa pluralidad compleja de amar con reglas y sin ellas, aborda de soslayo ese sentido social de propiedad que tantas llagas le ha hecho al amor en tantas vidas: «Pero sí te pido que no tengas culpas cuando hagas el amor conmigo. Y no pienses en mí cuando hagas el amor con él».
Habla de culpa, dolor y miedo, todo junto en la profundidad escondida de una noche eterna.
El epílogo no es sino una danza de humor a un reconocerse descarnado, cuando cada vez tenemos menos colágeno y más recuerdos. Y me sopla la memoria lo que mi abuelo solía decir en su sempiterna ironía y humor negro: «el amor, además de ciego, a veces es soberanamente estúpido».
Tras la lectura de este trabajo donde Hales Dib desnuda su amor por esa otra que va y viene como las mareas a su vida y a sus brazos, cabe preguntarse si existe un único gran amor más allá de los amores vividos en cada etapa de la existencia.
Quisiera creer que podemos permitirnos vivir cada amor en su dimensión propia, sin los ecos de esas ausencias que terminan escondidas siempre en las almas de quienes hemos tenido la fortuna de a lo menos un amar entero.
No es secreta mi admiración y gratitud por este ser humano: a Jaime Hales lo conocí hace algunas décadas ya, y entre giro y giro, a él le debo y le deberé siempre atizar la inquietud de la literatura para que me definiera hoy como escritora.
Vaya a saber una qué otros recorridos hubiera transitado sin su generosidad. Gracias por permitirme compartir estas reflexiones cargadas de profundo cariño.
***
Eva Debia Oyarzún (La Serena, 1978) es periodista, máster en comunicación y educación en la Universidad Autónoma de Barcelona.

«Luz de amor. Poemas escogidos, poemas rescatados, poemas intervenidos», Jaime Hales (Autoedición, 2025)

Eva Debia Oyarzún
Imagen destacada: Eva Debia, Jaime Hales y Reynaldo Lacámara.