Este texto constituye un repaso rápido y ameno a las demandas del feminismo, sin entrar en complejidades, en un tono liviano y conciliador, pero sin por ello claudicar en la mirada crítica sobre la sociedad de dominación masculina y la necesidad urgente de un cambio.
Por Alejandra Repetto Seeger
Publicado el 25.4.2025
A las mujeres se les enseña a otorgar, borrarse, disminuirse y claudicar, mientras que las enseñanzas para los hombres los impelen a opinar, batallar, desplegarse y conquistar.
Estos mandatos que no han cambiado demasiado a pesar de los muchos años de feminismo, son descritos y explicados de un modo muy accesible en el texto de los españoles Sara Berbel Sánchez y Bernat Castany Prado.
Con todo, el Obedecedario patriarcal es un trabajo a dos manos que pretende aunar las disciplinas de sus
autores (psicología social y filosofía), en una mirada sobre las formas en las cuales el patriarcado opera sobre la cultura, y sobre el desarrollo tanto de hombres como de mujeres, de manera de generar respuestas que permitan avanzar en la igualdad de derechos, libertades y responsabilidades de los géneros.
En un estilo más bien didáctico, que pretende además ser lúdico e irónico, los autores se dan a la tarea de analizar lo que denominan el «obedecedario» (OBDC), diferente para hombres y para mujeres, es decir, los mandatos patriarcales con los que somos socializados, y las maneras en las que estos mandatos son puestos en juego a lo largo de la vida, determinando decisiones vitales, formas de relacionarse y hasta posibilidades de desear, además del orden social.
Cada una de las afirmaciones está ejemplificada en citas o anécdotas reconocibles por la mayoría. Así, fenómenos como la «hiperseguridad masculina» (observable cuando en una reunión en la que priman las mujeres la voz que más resuena es la de los hombres), y la «infraseguridad femenina» (observable en el popular síndrome de la impostora), son ejemplos del mandato que le dice a la mujer: claudica.
Del mismo modo, como ejemplo del mandato que tiende a borrar a la mujer, se exponen los diagnósticos erróneos por sesgo de género («Están más estudiadas la superficie de Marte y las profundidades del mar que la vagina»).
Las distintas olas del feminismo
En la segunda parte del libro, los autores se abocan a lo que denominan las estrategias de desobediencia, es decir, a los modos de desmontar estos mandatos, aludiendo a diversos referentes de la cultura popular, así como a figuras icónicas del feminismo, y presentándolos desde la política hasta el cognoscitivismo, pasando por la ética y la ontología.
Sin ir más lejos, estas estrategias están dirigidas tanto a los hombres como a las mujeres, porque: «consideramos que, si bien es cierto que parten de lugares muy diferentes, el objetivo es común».
De manera muy rápida, dan cuenta de los distintos ámbitos en los que las mujeres hemos sido discriminadas (desde las emociones hasta el saber, desde la sexualidad hasta la política), así como del impacto que han tenido las distintas olas del feminismo y sus reivindicaciones.
La premisa de los autores es que el desmontaje del patriarcado es una necesidad no solo de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto que se verá beneficiada de un empoderamiento colectivo, en el cual las posibilidades de reconocimiento y desarrollo de las potencialidades, así como de participación y representación, sean de todos y de todas.
Este texto constituye un repaso rápido y ameno a las demandas del feminismo, sin entrar en complejidades, en un tono liviano y conciliador, sin por ello claudicar en la mirada crítica sobre la sociedad patriarcal y la necesidad urgente de un cambio.
***
Alejandra Repetto Seeger es una psicóloga clínica titulada en la Universidad ARCIS, enfocada en su labor profesional tanto en la terapia de adultos, como de niños, adolescentes y de familias.

«Obedecedario patriarcal», de Sara Berbel Sánchez y Bernat Castany Prado (Anagrama, 2024)

Alejandra Repetto Seeger
Imagen destacada: Bernat Castany Prado y Sara Berbel Sánchez.