[Entrevista] Traductor Pablo Salinas: «En las palabras de Louise Michel siempre hay una carga intensa de humanidad»

El escritor y artista visual chileno acaba de publicar su versión en lengua castellana en torno a la desconocida faceta epistolar cultivada por una de las figuras femeninas fundacionales de la ideología anarquista a nivel mundial, y la cual tuvo una importante participación en los violentos acontecimientos que desembocaron en la denominada Comuna de París de 1871, a fines del siglo XIX.

Por Luis Herrera Vásquez

Publicado el 7.2.2022

La independiente casa impresora Autonomía & Creatividad Ediciones ha inaugurado este año 2022 con la publicación de Louise Michel. Cartas y escritos, en un texto que cuenta con el prólogo y la traducción desde el francés original, por parte del destacado y multifacético autor nacional —radicado en el Litoral Central del país—, Pablo Salinas (Santiago, 1969).

Salinas, quien actualmente reside en el balneario de Algarrobo (Quinta Región de Chile) ha sido, además, el autor de los híbridos ensayísticos de Diario de un virus y La tentación de la carne, entre otros trabajos.

Asimismo, el también traductor ha desarrollado su labor creativa en el ámbito de las artes visuales, en un área donde ha cosechado importantes éxitos, y lo cual le ha permitido repartir su ingente obra a través de colecciones particulares de Chile, Argentina, México, EE.UU., Inglaterra y España.

En esta entrevista con el Diario Cine y Literatura, Salinas nos ofrece su labor dedicado al rescate de la faceta epistolar de Louise Michel (1830 – 1905), la famosa educadora, poeta y escritora anarquista francesa, y quien fuera una de las principales figuras y artífices intelectuales de los sangrientos eventos de la Comuna de París, en 1871.

Así, Michel fue la primera en enarbolar la bandera negra, la cual bajo su impulso se convertiría luego en uno de los símbolos más reconocibles del anarquismo. En efecto, la escritora gala fue una activista emblemática, a veces olvidada y ninguneada, no sólo de la Comuna de París, sino que también de todo ese turbulento y agitado siglo XIX.

 

Louise Michel

 

«En toda la ciudad no existe ningún sitio dedicado a homenajear a los caídos de la Comuna de París»

—¿Cuándo y cómo inicia tu interés por Louise Michel?

—Desde hace bien atrás, desde, se podría decir, mis comienzos en la pintura, me atrajo la figura de Courbet, el gran pintor realista, el pintor – obrero, y, de igual manera, siempre me impresionó la dura suerte que corrió por su participación en un hecho histórico singular: la Comuna de París.

Courbet, aclaro, interviene activamente en esa organización comunitaria absolutamente inédita, ordena demoler la Columna Vendôme y luego recibe un escarmiento brutal que claramente precipita su muerte.

Pero solo varios años después, una nota de un canal de la TV francesa me hace meterme más de lleno a estudiar el tema: un grupo de parisinos lamentándose porque en toda la ciudad no existe ningún sitio dedicado a homenajear a los caídos de la Comuna. Es más, según ellos la ciudad abiertamente le hace el quite a traer al presente cualquier rastro de ese gran episodio histórico.

Presentadas así las cosas, la Comuna como una herencia todavía incómoda para París y, en cierta medida, buena parte de los franceses a un siglo y medio de distancia, me empuja casi inevitablemente a indagar más en el asunto.

Y, la verdad, en breve, la figura de Louise Michel se me vino encima.

Y creo que a cualquiera que meta las narices en el tema le pasará igual. Otra cosa es que determinadas aproximaciones históricas no le den el protagonismo que ciertamente merece.

 

Cartas con Víctor Hugo

—¿Qué tipos de textos nos encontramos en este libro?

—La Michel no fue una ideóloga. Lo suyo fue la enseñanza y la acción, llevar a la práctica sin demasiado espacio para la especulación sus criterios de orden político y social. Publicó en vida sus memorias, pero no desarrolló un trabajo como escritora ni sistemático ni demasiado extenso, a diferencia de Emma Goldman o Voltairine de Cleyre, sus más directas sucesoras.

Por eso cobran especial valor sus cartas, esencialmente, donde tenemos la oportunidad de conocer más sobre el pensamiento de esta figura tan potente pero también un tanto enigmática.

En el libro, traté de ofrecer una muestra breve pero representativa de éstas, partiendo por las muchas que le escribió a Víctor Hugo, además de otras escritas la mayor parte de las veces desde la cárcel o desde el exilio.

También incluyo un poema, muy emotivo, y una nota de prensa que recoge el diálogo que sostiene con los jueces una vez derrotados los comuneros.

 

Louise Michel: una voz muy actual y cercana

—¿Cuáles fueron los desafíos que te ofreció la traducción?

—Pese a que he venido traduciendo textos al español desde el francés hace varios años, recién me vuelco específicamente sobre un autor, autora, en concreto. El lenguaje que usa Louise Michel es, en buena medida, reflejo de su personalidad: franco, directo, también intenso.

En eso radicó lo medular de mi tarea como traductor, en traspasar esas mismas cualidades que vuelven la de la Michel una voz muy actual y cercana.

 

Textos inéditos en francés

—Tratándose de varios años entre el primer texto y el último. ¿Cómo vamos percibiendo la construcción del carácter de Louise Michel?

—Todo parte con la primera carta que le escribe a Víctor Hugo. Ella tiene apenas 20 años y él bordea los 50. Una joven provinciana, hija de una sirvienta, absolutamente desconocida, le escribe al autor más célebre de Francia y de Europa, y lo hace con desenfado, con un desplante insólito.

De ahí pasamos a una carta que le escribe a un amigo 41 años después, nuevamente exiliada, esta vez en Londres. No encontramos con una voz mucho menos efusiva pero no por eso fría ni seca. En sus palabras siempre hay una carga intensa de humanidad.

Ese me parece un rasgo distintivo que queda en evidencia al leer estos textos, gran parte de ellos todavía inéditos incluso en francés.

 

«La Michel fue una voz que nunca estuvo dispuesta a callar»

—¿Cómo «el accionar de Louise Michel» sintoniza con nuestro contexto que va desde el estallido social a la pandemia?

—El ejemplo de la Michel está ahí, siempre presente, y, me parece que, tal como hace 150 años, ofrece una lección incómoda por su vehemencia, su radicalidad. La Michel fue una voz que nunca estuvo dispuesta a callar, en ese sentido, una voz verdaderamente incorruptible y, tal como Robespierre, ese tipo de conductas suelen bordear la intolerancia y el fanatismo.

La Michel salva de esto por, precisamente, su sentido de conexión con lo humano, una peculiar empatía. El fenómeno social tan peculiar que se concentra en Chile desde el estallido de octubre de 2019 hasta el actual dominio del “clima pandémico” se enfrenta también al ejemplo de Louise Michel muy a contrapelo.

Un amago de revolución social que se repliega y amaina por la amenaza de una plaga más mediática que verdaderamente mortífera, a ojos de la Michel, que a la muerte la miró a la cara repetidas veces, incluso le escupió en la cara, habría resultado un espectáculo bastante decepcionante.

 

***

Luis Herrera Vásquez (1981) es licenciado en educación, magíster en docencia universitaria y diplomado en lingüística aplicada.

Actualmente es estudiante de doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya, profesor de español en «Dímelo Hablando en Español» y editor en Litoraltura Ediciones.

Ha publicado los libros La lámpara de Kafka & otros cuentosCultura, educación, lenguaje, además del Diccionario de neologismos, disfemismos y locuciones usuales.

Tiene publicaciones científicas en el ámbito de la educación, la literatura y la lingüística. También ha sido evaluador de proyectos Fondecyt y de artículos en revistas especializadas.

 

«Cartas y escritor» de Louise Michel (Autonomía & Creatividad Ediciones, 2022)

 

 

Luis Herrera

 

 

Imagen destacada: Pablo Salinas.