Icono del sitio Cine y Literatura

Novela “Las fiebres de la memoria”, de Gioconda Belli: La seducción de la imaginación artística

Esta es una obra de la narradora nicaragüense -que acaba de visitar Chile- en la cual se mezclan ficción, historia y el recuerdo. Su protagonista, un desterrado que sufre una metamorfosis de identidad, carga un peso milenario, pero a la vez, urgentemente actual: el lugar del inmigrante en la cosmopolita sociedad contemporánea.

Por Nicolás Poblete Pardo

Publicado el 6.5.2019

Con una sólida obra narrativa y poética, traducida a más de veinte idiomas, Gioconda Belli (1948) es una voz única en las letras latinoamericanas. En opinión de Salman Rushdie, la autora de La mujer habitada es una de las grandes voces de la literatura en castellano. El dramaturgo y Premio Nobel 2005, Harold Pinter, también ha destacado su ingenio como escritora, y su talento: “maravillosamente libre”.

Las fiebres de la memoria (Seix Barral, 2018) es una novela en la que se mezclan ficción, historia y el recuerdo. Su protagonista, un desterrado que sufre una metamorfosis de identidad, carga un peso milenario, pero a la vez, urgentemente actual: el lugar del inmigrante.

Consciente de su fortuna, pues se ha salvado por un pelo de la muerte, gracias a la ayuda que le brinda nada menos que el rey Luis Felipe I de Orleans, Charles/George comenta: “Uno se miente tan a menudo. Yo lo hago, sin duda. Y temo que lo que permanezca sea la verdad que me invento”.

Las reflexiones en torno a la identidad de este hombre escindido abundan en la novela. E iluminan: “Caí en la cuenta de que me sería imposible sustituir al personaje construido, alimentado, protegido con tanto empeño la mayor parte de la vida”.

Otro personaje clave de Las fiebres de la memoria es Ibrahím, empleado encargado de salvarle la vida el protagonista, quien encarna esa “otredad”. Ibrahím lee el Corán, mientras el protagonista lee a Balzac, se codea con Lord Alfred Tennyson, y disfruta de las lecturas de Alejandro Dumas, y de Percy Shelley. La yuxtaposición de estos dos mundos le permite a la voz narrativa ampliar sus percepciones, para llegar a un sinfín de lugares, físicos e intelectuales.

La imaginación artística es un subtema en la novela: “En tantas ocasiones la literatura pudo darme claridad sobre confusas percepciones o intuiciones”, leemos. La creatividad, los alcances del arte también se discuten aquí, incluso en sus manifestaciones más gore.

Vemos el Barnum’s American Museum, una de las distracciones del protagonista en su estadía en Nueva York. Este lugar, que exhibe a la mítica pareja de siameses, Chang y Eng, unidos por el pecho, es un espacio que, dice: “me fascinaba y repelía a la vez”.

Vemos también guillotinas, trepanaciones, asesinatos. Hay mucha sangre, pesadillas recurrentes en el protagonista. Y, finalmente, vemos el nuevo mundo, Nicaragua, que, se explica, en su etimología quiere decir: “hasta aquí llegó el náhuatl”. Nicaragua representa ese locus nuevo: “un país desconcertante [que] había logrado seducirme”.

 

Nicolás Poblete Pardo (Santiago, 1971) es escritor, periodista y PhD en literatura hispanoamericana por la Washington University in St. Louis, Estados Unidos. En la actualidad ejerce como profesor titular de la Universidad Chileno-Británica de Cultura y académico de la Universidad Andrés Bello, y su última novela publicada es Sinestesia (Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2019).

Asimismo, es redactor permanente del Diario Cine y Literatura.

 

«Las fiebres de la memoria», de Gioconda Belli (Seix Barral, 2018)

 

 

Nicolás Poblete Pardo

 

 

Imagen destacada: La escritora nicaragüense Gioconda Belli, por Kike Para.

Salir de la versión móvil