Icono del sitio Cine y Literatura

[SANFIC 17] «Un lugar llamado Dignidad»: Los amigos de Paul Schäfer se refugian en el olvido

La obra del realizador nacional Matías Rojas Valencia es un satisfactorio crédito en lo relativo a las técnicas audiovisuales que concurren en su ejecución artística, sin embargo el filme resulta bastante cuestionable desde el punto de vista ético e histórico, en lo referente a restarle protagonismo a la poderosa red de protección civil que permitió a los dirigentes de Villa Baviera perpetrar en la impunidad sus crímenes de lesa humanidad, por más de 40 años en el país.

Por Enrique Morales Lastra

Publicado el 18.8.2021

«Actualmente Villa Baviera, ex Colonia Dignidad, es un centro turístico con restaurant, hotel y un centro de eventos. La Comunidad que la habita, hijos y nietos de los originales colonos, se encuentra realizando un esfuerzo por refundar la Villa y transformarla en un lugar de memoria, reparación y vida familiar», se aprecia como colofón dramático y luego de ver desfilar sus créditos finales, en una secuencia de la cinta Un lugar llamado Dignidad (2021), del realizador nacional Matías Rojas Valencia (Santiago, 1984).

En efecto, cualquier juicio audiovisual que podamos esgrimir ante este crédito que se proyecta en la competencia internacional de Sanfic 17, empieza por denunciar esa trágica falacia, registrada con maestría el año pasado, por el largometraje documental Cantos de represión (2020), de los directores, también chilenos, Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner.

Porque los hechos indican que el enclave alemán todavía vigente en la Región del Maule, es un recuerdo de la impunidad institucional y de la complicidad de miles de civiles todavía en activo en la vida pública del país, que además de proteger y de encubrir el actuar criminal del pederasta Paul Schäfer Schneider (1921 – 2010), posibilitan que en la actualidad sus antiguos facilitadores y socios comerciales, perpetúen el ejercicio financiero e industrial de un recinto donde fueron ejecutados decenas de detenidos desaparecidos chilenos, entre ellos un ex Diputado de la República, en plena década de 1970 (el médico socialista Carlos Lorca Tobar).

Los dispositivos audiovisuales de este filme, se fundamentan en dos ejes dramáticos controvertidos: que Paul Schäfer obligaba a los colonos y a sus descendientes a cumplir sus órdenes (y no que estos le ayudaron en el despliegue de esa labor delictual), y que los voluntariosos militares en el gobierno de Augusto Pinochet, casi en solitario, y sin el apoyo de importantes filas de políticos, empresarios y civiles ordinarios, fueron los que posibilitaron la impunidad y el actuar increíble y espectacular del fallecido convicto alemán, por casi medio siglo en suelo nacional, desde su instalación en las afueras de Parral, a comienzos de los años 60 del siglo pasado.

Estas importantes aclaraciones diegéticas empañan el resto de una producción que destaca por el uso de una fotografía y de un montaje, con lo mejor que puede ofrecer la industria cinematográfica local (Benjamín Echazarreta y Andrea Chignoli son los responsables, respectivamente).

Y si a esto se le suman actuaciones relevantes, como las del elenco encabezado por el joven y revelador en su talento interpretativo, Salvador Insunza, y de Amalia Kassai, y de Hanns Zischler, podríamos referirnos, sin ser desmedidos, a un filme de época inaugural (por su calidad) para el circuito audiovisual del país.

De hecho, la impactante crudeza de las relaciones humanas íntimas que se gestaban al interior de la Colonia se reproducen de una forma impactante sin recurrir a gratuidades y echando mano de conceptos como el fuera de campo y de ambientaciones detallistas y acuciosas, en reflexiones que pocos filmes chilenos han sabido o podido efectuar.

La perversión sexual, la represión emocional y la sujeción afectiva de los habitantes de Dignidad, sistematizadas por la brutalidad psicopática de Paul Schäfer y de sus cómplices, las cuales difícilmente han podido ser mejor exhibidas en una obra cinematográfica de ficción, que la analizada, sin recurrir a una hipérbole de utilería que graficara de una forma grotesca el lenguaje impresionante de la corrupción psicológica y de la violencia física inimaginable, que allí se padecieron.

Comportamientos omitidos y negados hasta lo evidente, empero, y ya bien ingresados los años 90, por la red de protección que así pagó los favores que los colonos y su líder prestaron al régimen cívico y militar, cuando éstos facilitaron el recinto para su uso como un centro de detención y torturas ilegales, y también, se presume fundadamente, como lugar de inhumación clandestino de ejecutados políticos.

Pero… la Colonia Dignidad enmarcada en este filme no murió con su jerarca, en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, en 2010, según se intenta afanosamente por informarnos.

Los emprendimientos comerciales de Schäfer siguen enérgicamente vivos y los herederos de sus «coaccionados y obligados» colonos, permanecen en constantes y recientes polémicas con agrupaciones de derechos humanos y de familiares de las víctimas allí flageladas, lejos del ánimo conciliador, de respeto y de memoria, según se sentencia en tono de dogma al cierra de esta obra.

Un lugar llamado Dignidad (2021) —ambientada en el año de gracia de 1989— es un artefacto audiovisual de incuestionables fortalezas cinematográficas, aunque socavado moral e históricamente a causa del empeño de su guionista y de su equipo de producción, en lo relacionado a un abierto anhelo contenido en su argumento, y el cual busca invisibilizar a la poderosa trama civil que permitió a Paul Schäfer instaurar un «Estado dentro de otro Estado de Derecho» en plena y supuesta, modernidad republicana de Chile.

 

***

«Un lugar llamado Dignidad» (2021)

 

 

Tráiler 1:

 

 

Tráiler 2:

 

 

Imagen destacada: Un lugar llamado Dignidad (2021).

Salir de la versión móvil