«Solidaridad: Política y economía para el Chile postransición»: El esfuerzo de una generación

El trabajo grupal expuesto en esta obra, nos remonta al concepto de “continuidad histórica” esbozado por el pensador español Miguel de Unamuno: El pasado no es válido, si no se actualiza en el presente continuo y sobre una serie de procesos históricos.

Por Carlos Ravest Letelier

Publicado el 19.10.2017

El martes 17 de cctubre de este año, se presentó en el Café Literario del Parque Balmaceda, en Providencia, el libro titulado: “Solidaridad. Política y economía para el Chile postransicion”.

La obra de Claudio Alvarado, Gonzalo Letelier, Cristóbal Ruiz-Tagle, Eduardo Fuentes, Magdalena Vergara, Luis Alfonso Robert, Álvaro Pezoa, Hugo Eduardo Herrera, Diego Schalper, Raimundo Monge, Ricardo Irarrázabal y Joaquín García-Huidobro; se enmarca dentro de la reflexión de un grupo de personas, una generación, que intenta elaborar una lectura de época pensando la política a largo plazo.

Esta “exégesis epocal”, parte reflexionando desde el partidismo que caracterizó el fin de la década de los ’60, y gran parte de los años ’70, migrando hacia la despolitización de las posteriores décadas, que ha ido incrementándose paulatinamente hasta los tiempos modernos.

La suma de fenómenos como la despolitización por un lado, y el partidismo, explicarían en parte el hecho de que las instituciones no posean la capacidad de enfrentar de forma adecuada, los desafíos del nuevo Chile que emergió con la transición. El sociólogo Carlos Ruiz, al respecto, habla de una “crisis orgánica”, aludiendo a la falta de procesamiento por parte de las instituciones y de los partidos políticos, frente a los conflictos sociales que sacuden al país.

El partidismo-electoral, que caracterizó a la Guerra Fría, emerge como uno de los objetivos a trascender, desde la discusión pública. Queda planteado el desafío de construir una comunidad humana, que sea capaz de superar la mentalidad cortoplacista que caracteriza al Chile moderno.

La «solidaridad», en ese sentido, surge como un valor que habita en diferentes espacios, tanto sociales como culturales, aspirando a pavimentar un camino que permita actualizar una tradición de pensamiento, en vez de seguir la ruta de la refundación del país, en base a reformas estructurales. En este contexto, es menester señalar el aporte del sindicato polaco Solidaridad, inspirado en las enseñanzas sociales del catolicismo, en plena Guerra Fría.

El trabajo expuesto en esta obra, nos remonta al concepto de “continuidad histórica” en Unamuno: El pasado no es válido, si no se actualiza en el presente continuo y sobre una serie de procesos históricos. El abandono que realiza la Falange del Partido Conservador, luego del triunfo de Pedro Aguirre Cerda en 1938, el punto de inflexión que significó al interior del conservadurismo a mediados del siglo (1950), la Ley de Defensa de la Democracia, reorganizándose ese bloque en: A) Tradicionales, B) Socialcristianos; el aporte de la denominada Cuestión del Sacristán en la segunda mitad del siglo XIX, distinguiéndose así la fracción Nacional (Montt-Varista), del mundo Conservador.

La Transición, la Guerra Fría, y el advenimiento de la Modernidad, parecen erosionar a nivel país la estructura del sistema de partidos, compuesta por partidos intermedios, partidos bisagras. De esta manera, para poder construir una “economía política” de postransición, es menester desglosar los hitos claves que hicieron de la llamada transición (1990-2005), precisamente, un espécimen difícil de categorizar.

Carlos Huneeus en su obra “La democracia semisoberana…”, señala: “Con el tiempo se ha evidenciado una gran contradicción, tomando el concepto de Anibal Pinto (1958) entre el crecimiento de la economía chilena y un desarrollo político que se ha debilitado”. Para Huneeus, el denominado «malestar», el cual se evidencia en la baja confianza existente en las instituciones y en la política, se encuentra relacionado directamente con un particular desarrollo político, y su limitación frente al incremento del poder de la élite. La modernización económica, para Huneeus, traficó con un ordenamiento institucional, el cual asimismo limitó el desarrollo político de la democracia.

Tomas Moulian, por su parte, en su crédito “Chile actual: Anatomía de un mito”, propone: “La modernización chilena opera en los límites de un capitalismo dependiente, o sea, consigue multiplicar la capacidad exportadora de una economía primaria, pero no superar ese estado”.

Guillermo Larrian, sostiene que las fuentes del modelo chileno, se encontrarían en: A) Chicago Boys, B) Las políticas autónomas de la Concertación, y C) La herencia del pensamiento económico DC-PS, de mediados de los años ’50.

Para Manuel Castells, en tanto, en Chile se habría experimentado un cambio desde un modelo Autoritario Liberal Excluyente, a un modelo Democrático Liberal Incluyente.

Como sea el caso, finalmente, el desafío de conciliar una economía política de postransición, requiere a mi parecer: 1) Diagnostico claro, 2) Capacidad de síntesis, ir más allá de la suma de las partes, 3) Conclusión que nos permita unir el pasado, el presente y el futuro. En ese sentido, este libro es un aporte, al cambio de cosmovisión que requiere con urgencia hoy el país.

Solidaridad. Política y economía para el Chile postransición. Claudio Alvarado, Gonzalo Letelier, Cristóbal Ruiz-Tagle, Eduardo Fuentes, Magdalena Vergara, Luis Alfonso Robert, Álvaro Pezoa, Hugo Eduardo Herrera, Diego Schalper, Raimundo Monge, Ricardo Irarrázabal, Joaquín García-Huidobro.

 

Bibliografía

Larrain, Guillermo. «Chile, fértil provincia: hacia un Estado liberador y un mercado revolucionario». Chile: Random House Mondadori, 2007.
Huneeus, Carlos. «La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet». Chile:Taurus-Aguilar, 2014.
Moulian, Tomas. «Chile actual: anatomía de un mito». Chile: LOM Ediciones, 2002.
Castells, Manuel. «Globalización, desarrollo, y democracia: Chile en el contexto mundial». México: FCE, 2005.

 

Los ensayos de «Solidaridad. Política y economía para el Chile postransición» (2017)