Icono del sitio Cine y Literatura

«Testo yonky», de Paul B. Preciado: La reedición de un clásico de la literatura «queer»

En el presente libro —publicado originalmente en 2008, y relanzado esta temporada por Anagrama— confluyen por lo menos dos ideas que se mezclan permanentemente: por un lado, se leen las actuales condiciones políticas que construyen y formatean la sexualidad y el género, y por otro, es el relato de una experiencia de suministro de testosterona, lo cual es un acto político también.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 30.10.2020

Este libro, que originalmente apareció por primera vez en el año 2008, es una suerte de provocación, pero a la vez, una exploración del cuerpo y las consecuencias de una transformación a partir del suministro de testosterona: “No tomo testosterona para convertirme en hombre, ni siquiera para transexualizar mi cuerpo, simplemente para traicionar lo que la sociedad ha querido hacer de mí, para escribir, para follar, para sentir una forma pospornográfica de placer, para añadir una prótesis molecular a mi identidad transgénero low-tech hecha de dildos, textos e imágenes en movimiento”.

Es decir, la apuesta del autor es doblarle la mano a la sociedad y enfrentarla a un cambio forzado, un cambio que es una protesta que no pretende quedarse muda frente a lo que la sociedad le ha conferido como rol. No, el narrador busca extender su identidad y generar una transformación, dejando a un lado los binarismos sexuales, dejando en evidencia que su posición política no es la de la sumisión.

Preciado (Burgos, 1970) es considerado un pensador y filosofo de la teoría queer, quien ya en su primer texto Manifiesto contrasexual (2002) habla sobre la construcción social y la política del sexo. Sus intereses están puestos en los mecanismos de dominación social, aquellos que de manera permanente imponen un discurso determinista sobre diversos ámbitos de la vida de los seres humanos, sobre todo a partir de la primera infancia.

En el presente libro, Testo yonqui (publicado originalmente en 2008), confluyen por lo menos dos ideas que se mezclan permanentemente: por un lado, se leen las actuales condiciones políticas que construyen y formatean la sexualidad y el género. Y por otro, es el relato de la experiencia del suministro de la testosterona, un acto político también.

Sin embargo, ambos temas o líneas de trabajo no pueden separarse totalmente, pues apuntan a realizar un desmontaje de las nociones de masculinidad y feminidad que tradicionalmente se utilizan para la designación de los sujetos.

Su trabajo es un recorrido profundo a través de los mecanismos de dominación, invitando al lector, sobre todo eso, haciendo una invitación provocadora que nos abra hacia una nueva visión acerca de los elementos que componen nuestro entorno.

Desplazamiento y resistencia parecen ser los dos pilares fundamentales de esta obra. Su recorrido no es solamente a través del cuerpo, sino que su deambular es también una permanente conversación con los filósofos más relevantes del último siglo: Benjamin, Foucault, Deleuze y Guatari y Judith Butler, entre varios más.

De esta forma, la lectura de Testo yonqui en ningún caso se encuentra agotada, y por lo demás, es un abordaje absolutamente necesario en los tiempos convulsionados y de cuestionamiento que hoy cruzan las diferentes sociedades, cuyas batallas son la transformación definitiva de un sistema capitalista que oprime y subyuga a quienes se oponen a su imperio.

 

También puedes leer:

Un apartamento en Urano, de Paul Preciado: Una biografía de la disidencia.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

«Testo yonqui», de Paul B. Preciado (Editorial Anagrama, 2020)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Crédito de la imagen destacada: Sébastien Dolidon.

Salir de la versión móvil